Secciones

Superhéroes de los sismos sesionaron en Valparaíso

E-mail Compartir

Muy temprano arribamos a la Universidad Santa María (USM) para cubrir la cumbre de "sismomática", un verdadera liga mundial de sismólogos. Nos costó hallar el auditorio; demasiadas escaleras. Luego de recibir un par de indicaciones, dimos con el lugar. Tenía curiosidad de lo que iba a encontrar. Imaginaba algo parecido a un selecto grupo de superhéroes sentados alrededor de una mesa redonda.

Al entrar pudimos encontrarnos con un aceptable número de personas y frente a ellas un profesor estadounidense exponiendo sobre sismología y cambios climáticos. El público estaba compuesto, en su mayoría, por gringos. Cualquiera podría pensar que estábamos en Europa. La condición de que nuestro país se encuentre en el ránking de los lugares más sísmicos del planeta responde al por qué sobre los asistentes. Nos acercamos hasta el organizador del evento, el italiano Emilio Porcu, quien llegó a Chile para investigar sobre estas castástrofes, en especial el terremoto de 2010. Aclaró que la "sismomática" incorpora los modelos matemáticos y estadísticos al servicio de toda la disciplina que esté interesada en estudiar todos estos eventos extremos.

Porcu redondea que el nombre de la cumbre, "sismomática", es una invención propia y responde a un juego de palabras.

Porcu es profesor del departamento de matemática de la USM.

Dice, mirando al techo de la sala, que la importancia de esta cumbre es haber juntado a los científicos más importantes de cada país en el tema. "Aplicar este tipo de congresos es de vital importancia para Chile y abre la posibilidad de nuevas investigaciones sobre estos temas de desastres naturales, que muy seguido visitan nuestro país".

Emilio destaca la importancia de encontrar un vocabulario más sencillo para este tipo de cosas. La idea principal es ir acercando a la gente a estos temas y que lo puedan entender de una manera más fácil.

Ya que nos encontrabamos ahí, decidimos preguntarle cómo se viene el panorama para Chile los próximos meses respecto a posibles nuevas catástrofes naturales. "Nos encontramos en una etapa de incertidumbre total, debido a que nos encontramos en un proceso de recopilación de datos, luego de obtener toda la información necesaria, podremos ir identifcando cómo se avecina el panorama", dijo el italiano.

Comparaciones

El profesor italiano de la Universidad de Bérgamo, Francesco Finazzi, hizo una interesante comparación entre Chile y otros países con respecto a la reacción ante los sismos y terremotos. "Cuando hay sismos en Italia la gente se preocupa en el momento y luego pasa. Sólo si es algo de gran magnitud las personas se inquietan más tiempo si es que se trata de algo de mayor magnitud. En cambio en Chile las personas están más pendientes y más asustadas pues es un país con mayor número de desastres naturales", dijo.

En consecuencia, y tras un periodo de investigación, Francesco Finnazi en conjunto con el profesor Alessandro Fassó, crearon una aplicación que se puede descargar en los teléfonos celulares y que se puede buscar bajo el nombre de"Earthquake project" o "Sismo detector", plataforma que puede predecir temblores.

Franceso Finazzi comenta que Chile está dentro de unos de los países que más ocupa la aplicación luego de México, Italia y Japón.

Estos profesores italianos están felices con la recepción que ha tenido la aplicación, la que fue presentada en esta cumbre y que fue catalogada por Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional como de "extrema importancia" para el país.

"Está aplicación nos abrió paso para conocer más de Chile y de paso entrar en conversaciones con el Centro Sismológo Nacional y posiblemente abrir nuevas investigaciones con respecto a los sismos", añadió Finazzi.

Sin duda para estos científicos el ser invitados a esta cumbre fue de gran importancia, ya que no sólo se hicieron conocidos por una aplicación, sino que les abrió puertas para realizar innovadores trabajos y de paso mejorar la calidad de sistemas sismológicos. "Queremos volver. Si llegamos a concretar el regreso, queremos conocer más y poder generar un aporte a un país que constantemente ha sufrido terribles eventos naturales y a su vez, poder estudiar por qué se generan ciertos fenómenos que aún no son explicados", afimaron los profes italianos.

Los Tsunamis

Otro de los temas tratados en este encuentro fue el de los tsunamis, asunto importante para todos aquellos que viven cercanos a las costas del país.

Patricio Catalán es profesor del departamento de Obras Civiles de la USM e investigador asociado del centro de nacional de gestión integrada de desastres naturales. Dentro del centro de investigación se estudian los desastres naturales como tsunamis y terremotos.

Catalán se encuentra trabajando en el área de tsunamis, por está razón nos explicó su labor. "Nos enfocamos en varios aspectos. Primero en entender cómo se comportan los tsunamis en el país y luego tratar de evaluar de qué manera nosotros podemos predecir la ocurrencia y la magnitud del posible tsunami".

Agregó que están trabajando en conjunto con elServicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) para mejorar los sistemas de alertas de maremotos.

"Estamos tratando de introducir un sistema parecido al que ocupan en Japón e Indonesia, en donde ocupamos modelos númericos para ser más exactos en la predicción y así poder avisar con mayor rapidez los posibles tsunamis", afirmó.

Explicó que la idea es que cuando llegue a ocurrir un tsunami "podamos buscar rápidamente las características que tendría y con eso tener una evaluación bastante más rápida".

Dentro de este mismo contexto, le preguntamos a Patricio cómo ve el panorama con respecto a tsunamis y terremotos.

"Nosotros tenemos un historia de terremotos muy grande y sabemos por lo tanto que van a seguir ocurriendo y un número significativo de estos, han generado tsunamis", expresó

Lo importante de estos proyectos de investigación es que profesores, científicos y profesionales expertos en estos temas se encuentran trabajando arduamente para mejorar no sólo las alertas, sino que también las vías de evacuación y por supuesto generar espacios de enseñanza donde las personas puedan tener conocimiento con respecto a estos sucesos y puedan reaccionar de la manera correcta ante una situación de catástofes.

"La gente ya conoce mucho sobre como reaccionar ante un terremoto. En cuanto a los tsunamis aún hay desconocimiento", dijo el profesor.

J