Secciones

Narrativa de mujer 1

E-mail Compartir

Dos expositoras muestran sus obras en la sala Viña del Mar. La grabadora Paca Jiliberto y la escultora Lucy Lafuente. En esta primera parte de la crítica se analiza la producción artística y temática de Lucy Lafuente. Lucy ejerció la docencia en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha y también fue su decana. Su obra escultórica es de larga data y con una trayectoria reconocida. Entre sus obras más relevantes se sitúa el monumento a la Gran Logia de Chile ubicado en avenida Brasil de Valparaíso.

Su trabajo está centrado principalmente en el metal y también en la piedra. En esta muestra el metal es mayoritario aunque la cerámica está incorporada pero no en forma evidente o notoria. Su muestre se desarrolla en el ámbito de la naturaleza, especialmente aves y árboles. Los materiales empleados son el aluminio fundido con aplicaciones en bronce. Todas piezas elaboradas previamente en otro soporte para luego ser fundidas. En algunas figuras emplea de base el modelado en cerámica Gres que es una técnica muy antigua oriunda de China.

Las piezas en cerámica están cubiertas por un impecable laminado en cobre el que le otorga una fina terminación que pone en evidencia el riguroso oficio de la artista. Los árboles están agrupados en dos conjuntos denominados "Bosque encantado" y "Pequeño bosque". Las otras piezas, algunas de muy pequeño formato llevan el nombre de aves tales como perdices, mirlo, tórtolas, codornices, chincol, faisán y otras. No son más de veinte los trabajos.

Sin embargo el conjunto en fierro denominado "avegruas" no tiene una buena presentación. Ubicadas sobre pedestales y rodeadas por cordones no logran emprender el vuelo. Debieran haber sido colgadas desde lo alto para que se conjugaran con el espacio y el movimiento. Porque aunque sean en metal "pueden volar". La esencia de su trabajo está dada por la sutileza que logra con el metal, material de por si duro y frio y que en este caso asume la fragilidad de las avecillas.

Teatro internacional en miniatura arriba al puerto

E-mail Compartir

Compañías nacionales y extranjeras deslumbrarán a los porteños y visitantes en el mes de abril durante el Segundo Festival Internacional de Teatro Miniatura Lambe Lambe 2015. Se trata de una atractiva propuesta de verdaderas obras contenidas en cajitas diminutas llenas de sorpresa y magia.

Este año la propuesta - organizada por la Fundación OANI de Teatro- incluye 25 espectáculos provenientes de Brasil, Argentina y Chile (Iquique, Santiago, Valparaíso y Valdivia) que intervendrán los espacios públicos de Valparaíso realizando funciones durante cinco días.

Estas obras se presentarán simultáneamente durante dos horas consecutivas en espacios públicos, turísticos y culturales como: Parque Cultural de Valparaíso, Muelle Prat, Plaza O´Higgins, Plaza Victoria y Ascensores de Valparaíso (Artillería, El Peral, Reina Victoria, Cordillera, Concepción, Espíritu Santo)

segunda versión

La Directora del Festival, Camila Landon Vío indicó que esta segunda versión del Festival "pretende por un lado ampliar y fortalecer nuestra nueva y motivada audiencia, y por otro crecer como un espacio de encuentro y desarrollo de los artistas Latinoamericanos que han divulgado el Teatro Lambe Lambe por el mundo, demostrando una inmensa pasión por el oficio y responsabilidad social al compartir este lenguaje que provoca encuentro y contagia humanidad, llevando sus espectáculos a los ojos y al alma de quien lo vivencia", puntualizó.

Esta particular forma de hacer teatro nació en Bahía (Brasil) y básicamente se trata del montaje de una obra dentro de una caja, donde el espectador observa desde una abertura, se pone audífonos y se sube el telón. Al otro lado, el actor manipula varillas, marionetas y objetos en miniatura, dando vida a un pequeño y maravilloso espectáculo de dos a cuatro minutos de duración. J