Secciones

[Cultura Urbana]

Valeria Gallardo Trío da la pelea en los Pulsar

Banda metalera nacida hace más de diez años en Olmué, está nominada como mejor artista metal con su disco "Próximo paso".
E-mail Compartir

La banda de rock progresivo Valeria Gallardo Trío (VGT) fue preseleccionada para los Premios Pulsar 2018 como mejor artista metal.

Este certamen, conocido también como Premios Pulsar de la Música Chilena, fue creado en 2015 por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) de Chile para reconocer a lo mejor de la creación musical del país en el período de un año.

Cuentan con 22 categorías, de las cuales 17 corresponden a diversos géneros y ramas de la música, y dos a otras expresiones artísticas, pero vinculadas a este mundo (literatura y audiovisual).

Desde olmué

Con una potente propuesta de sonido y performance, este conjunto de origen olmueíno se consolida en la escena musical de nuestro país.

En ese contexto, VGT ha participado en diversos programas de televisión y radio y cuenta con una trayectoria de más de 10 años. Entre sus participaciones en escenas del rock se destaca el Rockódromo 2016, el festival de rock más grande de Chile (financiado por el Estado).

La banda compartió escenario con grandes artistas nacionales como Alejandro Silva y Kuervos del Sur.

Respecto de su proyección internacional, VGT fue invitada a dos versiones del festival de rock progresivo más importante de Sudamérica: LaPlataProg, que se realiza en Buenos Aires, Argentina.

Lo mismo hizo en la FestProgJazz de Ciudad de México.

Además fue considerada para participar en ProgDay de Holanda y Bloodstock Festival de Alemania.

Internacional

La banda es liderada por la frontwoman Valeria Gallardo, el baterista Pablo Trangol, el bajista Koke Jorquera y el guitarrista Víctor Huenufil.

Su nuevo disco "Próximo Paso", el que ya se encuentra a la venta en todas las plataformas virtuales como Spotify, ITunes, Deezer y Portaldisc, y en las disquerías Chilena, de Santiago, y Orange, de Valparaíso, y que contempla cinco temas, dos de ellos en inglés y con matices metal progresivo, se suma a sus placas Polimorfa, en 2005; y Caída Libre, en 2013.

También cuenta con un DVD en vivo y dos videoclips.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

"El Cardenal"

"El Cardenal" es la novela gráfica que retrata la vida de Raúl Silva Henríquez. El valiente e histórico cura que en los tiempos más feroces de la dictadura sirviera de apoyo, contención y bandera para los cientos de perseguidos políticos que buscaban refugio por las calles de Santiago. Creador del comité Pro-Paz y La vicaría de la Solidaridad, Silva Henríquez fue un bastión fundamental contra el terrorismo de Estado, y la reciente publicación de su biografía en formato cómics viene a reconfirmarlo.

Por lo general, las nuevas generaciones tienen otros referentes históricos de lucha, amparados por lo mediático que resultan sus figuras, sin embargo, el Cardenal merece un nuevo posicionamiento que lo vuelva a poner en el sitial que merece.

Kóte Carvajal y Lucho Inzunza realizaron una novela gráfica original y pulcra; construida con saltos temporales que le brindan a ratos leves tintes del género policial. El escrito funciona como un documento histórico que va desde el Estadio Nacional hasta el edifico Diego Portales, desde Los Hornos de Lonquén hasta el plebiscito del 80. Hay una pincelada que abarca muchos momentos cruciales de la dictadura, sin embargo, no todos están desarrollados como es debido. A la novela gráfica le faltaron páginas, uno queda con ganas de más, por lo mismo, se lee a cuenta gotas esperando que no termine.

No estoy de acuerdo con esa parte de la academia que sostiene que trabajar tópicos dictatoriales mediante nuevos géneros de expresión es un simplismo del pasado; que indican reduccionismo cuando la historia reciente de Latinoamérica se aborda mediante la novela policial o el cómic. Las sociedades posmodernas que habitamos nos entregan nuevos y diversos canales comunicativos. Por ende, una apropiación de los mismos es una forma más que válida para reintegrar lo remoto.

Prologada por Carmen Hertz, la historieta comienza cuando Silva Henríquez reúne a Salvador Allende y Patricio Aylwin con el propósito de apaciguar los ánimos y así evitar una intervención militar. El Cardenal juega un rol de mediador que, en ese instante, valdría de bastante poco. Con la llegada del apocalipsis dictatorial, Silva Henríquez toma partido, pero no lo hace desde un punto de vista ideológico, más bien se posiciona como un hombre de Dios que tiene el deber moral de velar por los oprimidos. Los militares, cristianos practicantes, le ponen trabas, lo amenazan, sin embargo, su función de Cardenal lo hace salvar vidas y obtener beneficios que bajo otro rótulo hubiese sido imposible.

Una historieta bien lograda e interesante que se hace más necesaria que nunca; ahora que las miradas están puestas en el consumo y la individualidad, es urgente retratar y masificar al Cardenal que dejó la piel enemistándose con los silencios.

Nombre: "El Cardenal", Kóte Carvajal y Lucho Inzunza.

Editorial: Liberalia Ediciones.

precios: $14 mil.