Secciones

Piden apoyar campaña del pañal en el Sanatorio Marítimo

E-mail Compartir

Más baja de lo esperado ha estado este año la donación de pañales que organiza el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios. La campaña comenzó el 1 de abril y termina el 31 de julio y hasta ahora sólo ha logrado recolectar 10 mil pañales, de un total de 30 mil que busca reunir.

Como cada año, el Sanatorio Marítimo, realiza la tradicional campaña del pañal, insumo de primera necesidad para el hospital y sus pacientes.

Desde la institución, precisaron que mensualmente el gasto en dinero correspondiente a este insumo es de 5 millones de pesos, los que son destinados para la atención de los niños y jóvenes que se atienden en este recinto.

"Este año particularmente estamos en una baja importante en aportes, hacemos un llamado a las empresas, instituciones, personas naturales, entre otros para que se unan y puedan colaborar", manifestó Lorena Díaz, encargada de comunicaciones.

Los pañales que se necesitan son tallas de adultos G y M y pediátricas XXG. Para hacer donaciones existen dos canales. En dinero a la cuenta corriente de donaciones del Banco Santander. R.U.T. 82.369.500-4, cuenta corriente 6902628-1.

Las entregas directas de pañales se pueden hacer en el mismo sanatorio en Av. Atlántico 4050, tercer sector de Gómez Carreño.

Joyita de la UV permite ver neuronas trabajando

Millonario microscopio se integró al trabajo investigativo de la casa de estudios porteña. Con tecnología 3D facilita los estudios de neurociencia.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

En Sudamérica sólo existían cuatro, tres en Brasil y uno en Argentina. Chile entró a la elite de la investigación universitaria en neurociencia con la llegada de un avanzado microscopio que de ahora en adelante formará parte del equipo de la Universidad de Valparaíso.

Lleva dos semanas de uso, pero ayer fue presentado en sociedad. Con un costo total de 400 millones de pesos, pudo estar operativo tras 18 meses de implementación y acondicionamiento en la sala y estructura que lo sostiene, una plataforma de 1,2 metros de ancho, y 3 metros de largo.

El rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, destacó la importancia de esta adquisición y su aporte para la ciencia.

"Esto pone al país, la universidad, y desde luego a Valparaíso, como un centro de alto estándar de investigación científica. De modo que el esfuerzo que se ha venido haciendo para constituir al Centro de Neurociencia de la universidad es también parte de este resultado", indicó.

Para qué sirve

El docente de la universidad porteña, Andrés Chávez, explicó que este microscopio de dos fotones "te permite mirar en profundidad cómo las neuronas se están comunicando entre ellas, y cómo la corriente eléctrica que está ocurriendo genera cierta movilidad de ciertas partículas".

El doctor en neurociencia agregó que con esta herramienta, se podrán acelerar variadas investigaciones que ligan los componentes emotivos con el trabajo neuronal.

"Queremos mirar cómo los circuitos neuronales que están involucrados en las emociones, memorias, nuestros recuerdos y pensamientos; cómo funcionan en salud y enfermedad, qué ocurre a nivel neuronal de acuerdo a nuestro estado de ánimo", manifestó el profesor universitario.