Secciones

Lluvia dejó al descubierto la falta de mantención en las calles de la zona

Cráteres aparecieron tras el último temporal. Experto asegura conservaciones debieran hacerse una vez al año.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Hace una semana tuvimos un temporal de lluvia y viento que duró 3 días, el agua nos vino bien, todos aplaudían que la sequía estaba dando un paso atrás, pero surgió otro problema: los hoyos de las calles.

Verdaderos cráteres aparecieron en arterias principales y secundarias de Valparaíso, Viña del Mar, otras comunas de la región y probablemente del país lo que deja en evidencia la falta de mantención de nuestros pavimentos.

Con ellos se demuestra que la vida útil de las calles ya está agotada, pero ¿existen planes para subsanar esta situación?

El caso viñamarino

Según señaló Ricardo Muñoz, director Departamento Construcción e Infraestructura Urbana del municipio de Viña del Mar, "la mayoría de estos baches se producen porque las vías ya han cumplido su vida útil y la acumulación de agua producto de las lluvias aceleran su deterioro, emergencias que el municipio aborda realizando bacheos en frío, con material granulado".

El director aseguró que el municipio ha estado desarrollando desde hace 4 años un programa de bacheo y recarpeteo definitivo con material de hormigón en diferentes sectores de la ciudad, en el que se han invertido más de 2 mil millones de pesos y que se sigue realizando de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, como los trabajos ejecutados recientemente en Reñaca.

"Adicionalmente se han presentado proyectos de reposición de calzadas de mayor envergadura al Gobierno Regional para afrontar este mejoramiento con recursos sectoriales, como el que se iniciará en los próximos días en el Pasaje San Luis, detrás del Rodoviario", sostuvo.

En Valparaíso

En la Ciudad Puerto, el mayor problema se ve en las inmediaciones de la Plaza Sotomayor donde tanto en las calles aledañas, como en la misma superficie de la plaza se puede apreciar un gran deterioro.

Al respecto, Patricio Cáceres, de la Dirección de Asistencia Técnica del municipio señaló que el problema se produjo porque, dada la premura del 21 de mayo pasado, se debió realizar un asfaltado en frío que no cumple con las condiciones adecuadas para una vía de alto tránsito como es esa arteria.

"Se tomaron medidas y hoy (ayer) se comenzó un bacheo en caliente que permite más durabilidad en la plaza. El problema que se nos produce ahí es el espesor que le podemos dar por los estacionamientos subterráneos y que complica, pero se está trabajando en una solución definitiva que es una intervención total del sector", sostuvo.

Para lo anterior, dijo el encargado municipal, Secpla está trabajando en un proyecto definitivo que podría comenzar a ejecutarse en el corto plazo. Mientras eso ocurre, entre esta y la próxima semana, se trabajará en el bacheo de las calles.

Mantención anual

Alejandro Vargas es ingeniero civil industrial y constructor civil, jefe de laboratorio en la empresa Marss Laboratorios, expertos en control técnico de obras, ensayos de materiales y estudios de ingeniería en obras civiles y quien tiene una amplia visión de lo que ocurre en nuestras calles.

"Las calles son de hormigón o de asfalto y cuando se deterioran muchas veces se aplica una técnica de conservación que se llama 'bacheo' que es verter una mezcla asfáltica caliente sobre la calle. Lo bueno es que es muy rápido, generalmente se hace en la noche y en la mañana ya se puede transitar. Ahora, para todas estas obras, la evacuación de aguas lluvias es muy importante por eso que siempre debe haber una correcta evacuación de ellas a través de zarpas u otras obras complementarias, en caso que estas no existan, el agua acelerará cualquier deterioro principalmente en pavimentos elaborados con materiales asfálticos", señaló el experto.

Reparaciones

Tras analizar una serie de fotografías, Vargas llegó a la conclusión que en su gran mayoría se trataba de conservaciones o reparaciones de pavimentos existentes.

"Estas conservaciones tienen que hacerse frecuentemente y si no se hacen ocurre lo que vemos en las fotos. Si se hace un hoyo y no se tapa inmediatamente, el mismo tránsito lo va agrandando y genera lo que conocemos como baches o eventos, si no se hace a tiempo, hay que hacer una intervención mayor", advirtió.

Alejandro Vargas sostuvo que si las calles se conservan adecuadamente, la inversión final acumulada es mucho menor a cuando ya ha pasado demasiado tiempo y no existe otra alternativa más que invertir en un pavimento nuevo.

Lo recomendable, señaló, es hacerlo año a año o cada dos años a más tardar, especialmente en calles de alto tránsito donde exista locomoción liviana y pesada.

Asfalto vs Hormigón

"Para pavimentos se prefiere muchas veces el asfalto porque es más económico, pero necesita una frecuencia de conservación mayor. En cambio el hormigón puede estar entre 10 a 20 años sin presentar deterioros de tipo estructural. La inversión inicial en uno y otro caso es por lo menos la mitad, pero hay que tomar en cuenta también la rapidez de construcción porque bajo las mismas condiciones se puede construir una carpeta asfáltica en un día, en cambio el hormigón tiene tiempos de construcción más extensos y tiempo de fraguado que pueden ser entre tres, siete y hasta 28 días para que alcance su resistencia", indicó Alejandro Vargas.

Lo más barato siempre será el asfalto, pero debe existir una supervisión constante y cada vez que aparezca un "evento" por mínimo que sea este debe repararse. Estos eventos generalmente se dejan ver tras las lluvias por lo tanto la intervención debe ser lo más rápido posible.

Niña murió esperando por cama en el hospital

Sus padres dieron a conocer el caso, luego que la menor falleciera a causa de una compleja neumonía que no habría sido controlada a tiempo.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

El recuerdo de los padres sigue latente sobre lo ocurrido el 4 de julio. Amelia Rayén Salazar Jorquera, de un año y nueve meses de edad, falleció mientras se esperaba un cupo en la UCI, producto de una neumonía.

Camila Jorquera, su madre, recuerda que tras varios diagnósticos contradictorios, la última información que tenían era que su hija tenía un cuadro de bronquitis. En la posta infantil del hospital Carlos van Buren, les informaron que su pequeña estaba grave, y debían trasladarla a una cama en la UCI. ¿El problema? No había ninguna desocupada.

"A las dos de la mañana la doctora nos avisa que hizo la petición y le responden que no habían camas UCI en el hospital, la doctora nos dice que van a buscar cupo en otro hospital de la región. No había ninguna, ni en los hospitales ni en las clínicas", relata.

Mientras se seguían buscando cupos, ahora en Santiago, la condición de la niña iba mejorando poco a poco. "Ella se estaba estabilizando, incluso nos respondía. Estábamos leyendo un cuento", cuenta su padre, Mauricio Salazar.

La respuesta de Santiago fue negativa también, no habían camas. El sistema de salud estaba colapsado. Camila cuenta que acto seguido bajan especialistas de la UCI y les piden que salgan de la habitación porque van a realizar un procedimiento. Una hora más tarde les informaron formalmente que su hija había fallecido.

El suceso desató la conmoción de todo el cerro Las Cañas, pues los padres de Amelia son conocidos dirigentes del Centro Comunitario. El velorio convocó a una inmensa cantidad de gente que llegó en caravana hasta el cementerio n°3 de Playa Ancha donde fue el funeral de Amelia.

Ahora los padres, con el apoyo de todo el cerro, protagonizan una lucha por conocer la verdad, qué pasó en ese procedimiento durante el cual murió Amelia. Están preparando acciones legales "para que esto no le pase a nadie más. No puede ser que el sistema de salud esté tan colapsado".

Investigación

El director del hospital Van Buren, David Gutiérrez, señaló que "lamentamos profundamente el fallecimiento de esta menor producto de un cuadro respiratorio grave, sin duda, nos duele lo que ha ocurrido y nunca quisiéramos tener que informar esto. Con respecto a los procedimientos o lo que hubiere que investigar como nos corresponde hacer siempre, vamos a hacer todas las investigaciones administrativas y procedimentales que correspondan a este caso que tuvo un desafortunado desenlace y lo mismo hemos coordinado con la gestora de red, la directora del Servicio de Salud, en cuanto a si hay alguna afectación de la red en su conjunto donde le corresponde a ella tomar las decisiones y las investigaciones que correspondan. Por ahora, nosotros estamos haciendo un análisis interno de nuestros procedimientos y no me quisiera referir a ninguno de ellos en particular hasta tener un acabado conocimiento del proceso que tuvo este desafortunado desenlace".

Velatón

Para conmemorar la muerte de la pequeña Amelia, los padres y el resto de los vecinos organizaron una velatón frente a la posta infantil del hospital Carlos Van Buren. La cita es este jueves, a las 18.30 horas. La invitación es abierta para quien quiera acompañar a la familia.