Secciones

Decenas de postes de la luz forman enorme basural en Santa Julia

Vecinos alertan que hace casi una década empresa contratista de Chilquinta arroja las estructuras en desuso a la quebrada.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Hace casi una década, si es que no es más, los vecinos de la calle Sau Sau en Santa Julia, conviven con una verdadera "bomba de tiempo". Según cuentan, desde hace años, una empresa que sería contratista de Chilquinta, arroja los postes del alumbrado público en desuso al final de la calle, justo hacia una quebrada situada detrás del colegio Juanita Fernández.

La situación no sólo genera un malestar "estético" para los vecinos que cuestionan que una empresa como Chilquinta no tenga un lugar apropiado donde disponer de estas estructuras, sino que les preocupa especialmente por el riesgo ambiental inminente que representa hacia la quebrada y hacia las viviendas que se han instalado en el lugar.

"Con un temblor o una lluvia, todo este material se va a desplazar hacia abajo. Seguramente entonces las autoridades van a venir y se van a lamentar, a pesar de que esto ya lleva más de una década. Ahí van a decir que no tenían idea", comenta un vecino del sector.

Venta de material

El hombre agrega que en un comienzo, se disponía de los postes porque había un señor que los "picaba" y extraía el metal, sin embargo, hace tiempo que las estructuras completas se han ido acumulando.

"Si se fija hay un letrero artesanal que dice que se vende material y cadenas, eso tiene relación con este botadero. El material es muy voluminoso y nadie hace algo concreto", añadió el sujeto que suele pasear a su perro por el sector.

Desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Achupallas-Santa Julia reconocen que la situación está en conocimiento de la organización y que es una preocupación latente, en especial cuando se aproxima el invierno.

"Es cierto lo que dice el vecino, este problema se arrastra hace tiempo. El material se ha ido acumulando y el riesgo de un aluvión es permanente. La gente no sabe a quién dirigirse, además que habría que sorprender in fraganti al camión que los trae, tomarle la patente y todo para que desde el municipio apliquen la norma y la multen", manifestó Ermelinda Cisternas, presidenta de la unión comunal.

Fue el pasado 10 de marzo, día en que se produjo un incendio al final de la calle Las Maravillas en Santa Julia, que vecinos alertaron de esta acumulación de material de hormigón en la quebrada. El siniestro de entonces dejó a 30 personas damnificadas.

Ponen primera piedra de centro de formación técnica PUCV en Valpo

E-mail Compartir

En pleno eje del barrio El Almendral va a estar emplazado el nuevo edificio central del Centro de Formación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CFT PUCV), el que deberá estar finalizado en 2020 y que supera una inversión de 3 mil millones de pesos.

El edificio tendrá una superficie construida de 3.163 metros cuadrados repartidos en cinco pisos y un subterráneo. Poseerá 20 salas de clases, 10 laboratorios y salas de taller, biblioteca, un auditorio para 80 personas, cafetería, salas de reuniones, oficinas y estacionamientos.

Esta semana se efectuó la ceremonia de bendición de la primera piedra, acto que fue encabezado por el Pro Gran Canciller de la Universidad y Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso, Monseñor Pedro Ossandón y contó también con la asistencia del intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez; la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz y el rector de la Universidad, Claudio Elórtegui, entre otras autoridades regionales y académicas.

"Como Universidad estamos muy complacidos por realizar un nuevo aporte a la ciudad de Valparaíso . Este va a ser el cuarto gran edificio que la Universidad construye en el eje de Av. Brasil en ese periodo. La inversión en estos cuatro edificios asciende a los 20 mil millones de pesos en construcción y habilitación", señaló el rector de la Universidad, Claudio Elórtegui.