Secciones

[Cultura Urbana]

A través del arte buscan rescatar el legado de los pueblos ancestrales

Proyecto "Rastros de Nuestro Origen" de la ONG Acción Intercultural se presentará este martes 18 y miércoles 19 en la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Recrear por medio del arte el legado de los pueblos originarios del Valle de Aconcagua es el objetivo principal del Proyecto "Rastros de Nuestro Origen" de la ONG Acción Intercultural de Olmué, iniciativa financiada gracias al Fondart Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de una intervención artística que incluye música, poesía, artes visuales y un conversatorio, con dos presentaciones en un principio y que se llevarán a cabo este martes 18 en el Campus Las Heras y el miércoles 19 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Exposición

Para ambos días, la jornada comenzará con visitas guiadas a una exposición de diez obras creadas para este proyecto, elaboradas con arenas y tierras de valles, montañas y costas de Chile, que conservando su textura y color natural, recrean sobre papel iconografías de las culturas indígenas del Valle de Aconcagua. Estos recorridos además están acompañados por un video rotativo que explica la misma muestra, indicando datos históricos y arqueológicos acerca de sus costumbres y cosmovisión.

Poetas mapuche

Luego viene el relato de un cuento musicalizado en vivo con intervención de poetas mapuche y chango, Cristóbal Rain Cancino y Sebastián Lecaros Calabacero, respectivamente, además de la presentación de Diaporama, muestra que recrea artísticamente los valores, costumbres y cosmovisión de los pueblos originarios. Y la actividad concluye con un conversatorio para estudiantes y asistentes en general, donde el objetivo es reflexionar sobre el aporte de las culturas ancestrales de nuestro territorio, el patrimonio e identidad cultural regional.

Al respecto, la presidenta de la ONG Acción Intercultural, Marcela Cajigal, expresó que "con este proyecto queremos fomentar la reflexión y apreciación cultural de este legado en jóvenes estudiantes de universidades, porque ellos son los futuros profesionales y gestores de una nueva sociedad. La idea es mostrarles aspectos esenciales del patrimonio material e inmaterial ancestral del Valle del Aconcagua, desde una perspectiva artístico-cultural, dinámica e interactiva".

Esta iniciativa tendrá sus primeras presentaciones este martes 18 en el Campus Las Heras y el miércoles 19 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, entre las 11 y 15 horas.

La actividad va dirigida a estudiantes y público en general, con entrada gratuita. También se presentará en las universidades Viña del Mar (UVM), Playa Ancha (Upla), Bio-Bio sede Chillán y el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué, en fechas por confirmar próximamente.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Escudriñando el abismo

"Tiempo en línea", de Rafael Munita, reúne una selección de grabados realizados por el artista en los últimos 40 años. Las estampas en litografía, metal y linografía dan cuenta de un oficio impecable, tanto en la elaboración de las matrices como en su impresión. El conjunto da cuenta de un artista que explora de manera constante el rostro y su profunda expresividad. Así, Munita despliega un particular claroscuro, que otorga luminosidad de penumbra a atmósferas y personajes de la muestra. El montaje complementa la disposición tradicional de la obra enmarcada con mesas de grabado, matrices y un conjunto de estampas adheridas directamente al muro, estrategias visuales que se agradecen, pues forman parte de las convenciones del mundo del grabado.

Las litografías destacan por el uso fluido de la mancha, con soluciones rotundas y de intensa sugerencia visual. Tanto en el fondo como en la figura, el gesto gráfico resulta dinámico y preciso, logrando composiciones de alta síntesis visual. En "Mancha originaria II" y la serie "La Divina Comedia", Munita experimenta con texturas y accidentes visuales, generando atmósferas telúricas, de desolación y extrañeza. Luego, en este paisaje de lo aleatorio, el artista aborda una y otra vez el rostro, aquel territorio primordial del arte. En grabados como "Erosionados", "El consejo" y "Los coristas", la imagen cristaliza en personajes aislados o en parejas, de caras dislocadas y expresiones deformes y espectrales. Habitantes de recovecos y sótanos mentales, parecieran mirarnos desde un álbum familiar que se desdibuja, conminándonos a enfrentar un recuerdo ominoso y vital. Identidad y recuerdo se tornan objeto de duda, manipulación y control, tal como pareciera atestiguar sus grabados "Los Sapos" y "Recuerdo Espectral". Esta perspectiva se matiza con fisonomías de sereno resplandor, como el aguafuerte "Le Inspiró en el Rostro Aliento de Vida", cuya pétrea espiritualidad surge de una iluminación y juego de líneas de fuerte verticalidad.

"Tiempo en línea" escudriña un abismo, en cuyo fondo aparece la fisonomía fracturada del alma contemporánea. Este campo de batalla del arte remite a un vacío, un sinsentido fundacional, prefigurado en el romanticismo de Goya y ese radical grabado titulado "Nada. Ello dirá", en el desierto de los significados de Kafka, y por "Gotta Light?", esa joya audiovisual de David Lynch. Munita es, al decir de Roberto Bolaño, "capaz de bailar la conga mientras el abismo le devuelve la mirada".

exposición: Tiempo en línea

Artista: Rafael Munita

sala: Casaplan, Brasil 1490, Valparaíso.

Hasta el 20 de julio.