Secciones

Empeora salud de trabajador que cayó 15 metros desde un techo

E-mail Compartir

En estado de coma y al borde de la muerte permanece Pedro Fernández Bustamante, de 53 años, quien la tarde del jueves pasado cayó desde unos 15 metros, mientras trabajaba cambiando las planchas del techo de Comercial Neumaval (Chacabuco 2493), en la ciudad Puerto.

Su hijo Pedro, quien se encontraba trabajando junto a su padre el día del accidente, asegura que la salud de su padre -que permanece internado en el Hospital Carlos Van Buren- ha empeorado con los días.

Además, Fernández denuncia que las personas que los contrataron a él y su padre para hacer el trabajo en el techo del Comercial Neumaval, no se han acercado a la familia para preguntar por la salud de Pedro, ni tampoco le han cancelado.

"Los médicos dicen que si se salva es un milagro. El quedó con fracturas múltiples en todo su cuerpo y en estado vegetal", dice visiblemente afectado el hijo.

En ese contexto, la familia está evaluando tomar acciones legales contra Neumaval.

Expertos piden mejorar y priorizar políticas de salud mental en la región

Atenciones de adolescentes se han incrementado peligrosamente en los últimos años. Municipio porteño comenzó un programa de intervención preventiva con niños y jóvenes en colegios.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

El informe de la Felicidad 2019 de la ONU situó a Chile como el país más alegre de Sudamérica, por sobre Brasil y Colombia. Un reporte que se basó en cómo la información, el gobierno, la tecnología y las leyes han influido en las personas.

Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, un 17% de los chilenos sufre de depresión, una de las cifras más altas a nivel mundial.

¿A quién le creemos? Expertos coinciden que las políticas públicas de salud mental están experimentando una crisis y que las atenciones deberían ser priorizadas.

"La consulta de un psiquiatra tiene un valor de 50 mil pesos, mientras que otras especialidades cuestan 20 mil. Además no existen suficientes especialistas, sobre todo en el área infantil", dice Francisco Diez, director de la clínica psicológica de la UNAB.

El Ministerio de Salud informó en su Plan Nacional de Salud Mental 2017-2015, que las enfermedades mentales lideran los diagnósticos por licencias médicas tanto en Fonasa (27% de los días autorizados) como en el sistema de las Isapres (46,7% de días autorizados en total).

"Hay que preguntarse si estamos dispuestos como sociedad a pagar más impuestos para mejorar las políticas en materia de salud mental, teniendo en cuenta la situación de las Isapres con el cobro a las mujeres que se sigue aplazando. En Chile, la salud mental siempre queda para la cola", asegura Diez.

La situación se complica aún más cuando ocurre una catástrofe natural o un evento que afecta los bienes materiales de las personas.

"No tenemos una política efectiva para tratar estos problemas, es necesario capacitar a los funcionarios para que la preocupación no sea solamente de lo material, como la reconstrucción, sino también auxilios psicológicos", dice Felipe Matamala, psicólogo de la UST.

Traumas

Los niños y los adolescentes serían quienes más requieren de ayuda psicológica o psiquiátrica. Según cifras del Ministerio de Salud, en la región de Valparaíso la cantidad de atenciones por salud mental se han ido incrementando en los últimos cinco años, siendo el grupo etario desde 10 a 19 años el que más ha aumentado.

La Estrella de Valparaíso publicó hace unos días la historia de una menor que con nueve años vivió de primera mano la tragedia del megaincendio en el 2014. Ahora con 14 años, tiene problemas para integrarse en el sistema educacional y debe medicarse.

"Recuerdo que en ese incendio en particular sí hubo una contención psicológica hacia las víctimas por parte de profesionales y también voluntarios. Sin embargo, quedamos al debe en el seguimiento, porque muchos de estos trastornos pueden mantenerse a largo plazo", afirma Felipe Rodríguez, docente de la Facultad de Psicología de la PUCV.

"Tiende a pasarse de uno a tres meses, pero quizás en su biografía existe algún antecedente que la haya hecho más proclive a generar problemas. Una de cada siete personas que sufren este tipo de experiencias queda con secuelas emocionales a largo plazo", explica Matamala.

Valparaíso

En el caso de Valparaíso, la mayor preocupación está en los adolescentes, cuyo principal problema es el consumo nocivo de alcohol y drogas.

"El adolescente vive en un mundo distinto a los adultos y no se va a acercar a un Cesfam. Tenemos que ir a su ambiente y por eso estamos trabajando con algunos establecimientos educacionales para hacer las pesquisas necesarias y tener la devolución al equipo educativo", explica Leandro Poblete, subdirector de Participación Comunitaria de la Corporación porteña.

Otro programa del municipio y el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, intenta prevenir futuras patologías en el tramo de 5 a 9 años. "La red de atención tiene una alta demanda y una oferta limitada. Con esto podemos contar con un equipo de refuerzo para poder atender a los niños de manera integral".