Secciones

Sepa cuál es la carrera con más futuro del país

Se imparte sólo en Valparaíso, con pocos titulados. Un recién egresado gana entre 700 mil y un millón y medio de pesos. Y el campo laboral es inmenso. El meteorólogo es algo más que el hombre del tiempo...
E-mail Compartir

Son probablemente los profesiones que más consultas reciben a diario: que si hará frío, si lloverá, si habrá helada mañana, ¿estará como para ir a la playita?, ¿podremos pasar a Argentina?, ¿qué es la vaguada costera?, ¿ por qué tanto calor en pleno invierno?...

Y a pesar de que son tan necesarios y demandados, los meteorólogos constituyen una de las carreras más despobladas en la actualidad es la de Meteorología.

Muy pocos saben que la única universidad en el país que imparte esta carrera es la Universidad de Valparaíso, en Playa Ancha, y casi nadie sabe que el año 2013... ninguna persona se interesó en estudiar esta carrera.

"Hubo una baja a partir del año 2010 y debido a eso la universidad cerró por un año la carrera durante el año 2011. Ese año nosotros aprovechamos de hacer toda una innovación curricular para actualizarla de modo de ser más acorde con lo que se le exige hoy en día a los meteorólogos en Chile y en el mundo", explica Ana María Córdova, directora de la carrera.

El cierre se vio propiciado por la poca promoción se hizo durante el año 2011 debido a que el cierre de la carrera coincidió con el conflicto estudiantil que mantuvo las casas de estudios superiores tomadas.

Una vez que se actualizó la malla, la carrera volvió a abrir para el año 2012; ese año hubo cinco postulantes y sólo un matriculado. Al año siguiente, la situación sería peor: "Postularon tres personas, pero lamentablemente ninguna se matriculó", señala la directora.

"La idea de cerrar fue para que no hubiera ninguna generación perdida, que la innovación fuera con todo y que partiéramos completamente actualizados. De todos modos nos hemos percatado que no sólo en Chile, sino que en el mundo, la gente no quiere estudiar carreras científicas y la meteorología es una carrera de ciencias que está basada en la física y en la matemática, pero mucha gente piensa que ser meteorólogo es salir en la televisión, por eso que a la gente que le gusta la ciencia no toma a la meteorología como una carrera científica, y a la gente que le gusta el show y el espectáculo, opta por otro tipo de carreras. Hay un desconocimiento en general", indica la académica

En sus mejores tiempos hubo más de 50 alumnos matriculados por promoción y la titulación era de sólo 5 a 6 personas al año, lo que les garantiza campo laboral y un buen nivel de ingreso a los recién titulados.

campo laboral

Sin embargo, este desconocimiento general respecto de la carrera de Meteorología y el escaso interés que promueve entre quienes ingresan a la universidad no se condice con una realidad que, incluso, podría situar esta carrera en el privilegiado campo que ocupan hoy las profesiones ligadas a la minería.

¿La razón? El amplio campo laboral, la poca competencia y los buenos sueldos asociados al rubro.

"Ahora, como la demanda es más que la oferta, hace que los sueldos crezcan y el país necesita meteorólogos y no sólo en la Dirección Meteorológica de Chile o de la Armada", advierte Ana María Córdova.

"En todas las operaciones de invierno de todas las mineras, se utilizan meteorólogos; el Servicio Nacional de Medio Ambiente en Santiago (Sesma), tiene un stock de meteorólogos para trabajar en distintas partes del país; todas las consultoras que están relacionadas con los bombardeos de nubes necesitan de estos profesionales, porque es necesario conocer las condiciones atmosféricas para saber cuando realizar estos procesos; las salmoneras necesitan meteorólogos porque el viento es un factor que afecta la crianza de salmones... Hay muchas áreas donde somos necesarios", detalla la académica.

Las remuneraciones son otro factor atractivo: en la actualidad, un recién egresado puede salir recibiendo un sueldo que no baja de los 500 mil ó 700 mil pesos, pero puede llegar a un millón y medio de pesos y con el título fresquito bajo el brazo.

"Para estudiar esta carrera te tiene que gustar la matemática y la física, no tienes que ser excesivamente bueno, porque además dentro de esta nueva malla que tenemos, el primer semestre es de nivelación con ramos básicos y donde hasta les enseñamos a estudiar", indica la directora de Meteorología de la UV.

déficit

Guillermo Navarro es el mandamás de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y lamenta la escasez de meteorólogos en el país. Asegura que esto traerá una repercusión a mediano plazo, porque habrá una carencia de profesionales, lo que traerá como consecuencia no completar las dotaciones de profesionales que se necesitan en el país.

"Es importante a nivel país de que se generen opciones de formación de este tipo de profesionales porque no sólo se necesitan en la Dirección Meteorológica de Chile, sino que también en muchas otras instituciones", señala.

La DMC tiene centros regionales que abarcan todo el país y que se ubican en la Antártica, en Punta Arenas, en Puerto Montt, en Arturo Merino Benítez, en Isla de Pascua y en Antofagasta, los que funcionan las 24 horas al día. Además está la central en Quinta Normal, donde hay un centro nacional de análisis, donde también se trabaja full time.

"Ahí hay gente operativa que trabaja en el área de meteorología aeronáutica y meteorología no aeronáutica, pero aparte de eso, nosotros tenemos distintos departamentos que tienen que ver con otras áreas, por ejemplo, agrometeorología, control de la radiación UV a nivel nacional, estudios sobre el fenómeno del niño, la niña y el impacto en la economía, también trabajamos en la polución del aire en la Región Metropolitana... Entonces, en cada uno de esos departamentos, tenemos meteorólogos y otros profesionales. Y aparte de eso hacemos estudios meteorológicos de largo plazo y ahí hay un número importante de trabajadores", aseguró.

Aunque no es una cifra fija y puede que en un año no salga nadie de la DMG, Guillermo Navarro precisó que, en diez años, la media podría ser de 5 a 6 meteorólogos al año, una cifra importante considerando los pocos profesionales que se titulan año a año.

El jefe de la DMC asegura que esta es una carrera que va a adquirir una importancia relevante en los próximos años, dado que todo el ámbito de la agricultura a nivel mundial podría generar producciones importantes debido a las predicciones de los meteorólogos, evitando pérdidas y aumentando la producción a nivel mundial.

buen sueldo

Gonzalo Guajardo tiene 24 años y el 15 de enero pasado dio su examen de grado. Curiosamente, una semana después fueron a ofrecerle trabajo prácticamente a la casa.

"Es un trabajo que consiste en la siembra de nubes para estimular las precipitaciones. La empresa se llama RG Aircraft y fueron a preguntar a la universidad si habían meteorólogos disponibles y dieron mi nombre. El trabajo comenzó en mayo, pero en enero ya tenían que tener contactados a los meteorólogos por la escasez, especialmente en la temporada de invierno que es cuando más nos contratan", dice el profesional.

Gonzalo asegura que la cifra de remuneraciones es amplia y que él se sitúa entre los que más ganan recién titulados: un millón 500 mil pesos.

"Tengo colegas que ganan un millón, un poco más de un millón, pero siempre sobre 700 mil pesos, que es lo mínimo que se puede aceptar en un caso de urgencia", explica el profesional, que sueña con hacer un magíster y un doctorado en Brasil.

"Mucha gente piensa que ser meteorólogo es salir en la televisión, por eso que a la gente que le gusta la ciencia no toma a la meteorología como una carrera científica". Ana María Córdova, directora de Meteorología UV.