Secciones

Festival de Cine Recobrado tendrá cambios en el 2014

Película "Rosita, la favorita del Tercer Reich", ganó la última versión del certamen.
E-mail Compartir

La película "Rosita, la favorita del Tercer Reich", dirigida por Pablo Berthelon, resultó ganadora de la Ventana del Documental Patrimonial de la 17ª versión del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso. El certamen, que se extendió entre el 21 y el 26 de octubre finalizó con la exhibición de las cintas "La ley de la frontera" y "Metrópolis".

Durante la ceremonia de clausura, el jurado compuesto por Carmen Brito, Armando Barría y Luis Candia, premió por unanimidad el documental que aborda la historia de Rosita Serrano, diva internacional de la canción y el cine nacida en Viña del Mar, que extendió su talento y belleza hasta la Europa de entreguerras. En 1943, un concierto en beneficio de la causa judía en Suecia significó su expulsión de la Alemania nazi, donde incluso Adolf Hitler había aplaudido sus actuaciones.

Jacobo Ahumada, Director de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso hizo entrega de la estatuilla Santiaguillo al ganador, quien destacó los lineamientos del festival que coinciden con el objetivo de su trabajo, como es "recuperar el patrimonio, trabajar con la historia y siempre ligado al cine; entonces qué mejor, si hay un espacio que estaba diseñado para mi película era este festival".

Pablo Berthelon cuenta que la idea de investigar a este desconocido personaje nacional surge por la curiosidad que le provocaba desde pequeño. "Era una especie de tía abuela mía, un mito familiar; era la tía que fue famosa en Alemania, que cantó para los nazis, pero que siempre lo miré con recelo, pensé que estaban exagerando. Con la llegada del internet, cuando Rosita estaba muerta, empecé a buscar y me di cuenta de que todo lo que se decía era cierto y que había incluso más material".

Tiempo de cambios

El director del encuentro, Alfredo Barría anunció cambios para la próxima versión del festival, "básicamente a partir de la reformulación de las franjas de exhibición, este festival híper especializado, archivístico y único en Sudamérica, tiene material muy sofisticado para tener 40 funciones; por lo tanto lo que hay que hacer es optar por cualitativo más que por lo cuantitativo, y en esa línea hacer un evento diario de exhibición como lo que hicimos esta año con "Octubre" de Eisenstein, que fue musicalizado con gran éxito y gran asistencia de público". Barría, también se refirió al material que el público podrá disfrutar en el festival 2014, a realizarse entre el 20 y el 25 de octubre del próximo año. Para esta cita se privilegiará "piezas escogidas, restauradas, que son aportes de las filmotecas internacionales que facilitan este material para Chile, específicamente para el festival, con derechos exclusivos. Son películas que nadie puede ver en internet.

Como primicia, el académico y director del festival adelantó que ya cuentan con la autorización de la Cineteca de Bologna para la exhibición de las películas que Charles Chaplin realizó para los estudios Keystone, que corresponde a "las primeras de Chaplin que nadie conoce en Sudamérica, de año 1914; el primer Chaplin, no el Chaplin de "La quimera del oro" o "Tiempos modernos", sino que el Chaplin primitivo, por ponerle nombre", señaló Barría.

Chaplin