Secciones

La educación desde el hogar gana adeptos

Cientos de familias han optado por el "homeschooling" en Chile, modelo que se basa en la enseñanza apartada de los colegios. Desde hoy, y hasta mañana, se realizará el primer congreso nacional entre quienes eligieron este método de aprendizaje para sus hijos.
E-mail Compartir

Alas 7:30 suena el despertador, y los tres hijos de Koreen Mazurek (28) no se levantan para ir al colegio, sino que para estudiar en casa. Después de una lectura bíblica, los niños empiezan a hacer las tareas. En su "pieza de colegio" se conectan a la plataforma virtual o trabajan manualmente con puzzles, lentejas, y pizarras magnéticas. No hay gastos en transporte, ni en uniformes, ni en artículos escolares. Los padres eligen los horarios y el tipo de contenido que les enseñan. Este modelo de estudio, conocido como el "homeschooling" o educación en casa, está ganando cada vez más adeptos en Chile.

En este contexto, un grupo de padres se organizó a través de redes sociales para realizar el "Primer Congreso Nacional de Educación en el Hogar Chile", entre hoy y mañana martes. Fernando Jorquera, profesor, y uno de los organizadores, contó a La Estrella que el principal objetivo del congreso es "juntar a los padres para que vean que no están solos, que conozcan las experiencias de los demás, y principalmente para dotarlos de pedagogía". En Facebook ya hay 400 invitados confirmados en el evento, el cual será transmitido al mundo por streaming.

Mazurek, estadounidense que vive en Chile, fue una estudiante "homeschooler". Cuando sus padres llegaron de EE.UU a Chile por una misión evangélica, optaron por este modelo para sus hijos. Es así que por medio de enciclopedias, fotocopias, y más tarde scanners, logró aprender las asignaturas que se enseñan en las aulas. Hoy, la tecnología es su fiel aliada. Ahora, la madre utiliza un programa virtual académico y otras páginas en Internet para enseñarle a sus hijos.

El modelo en Chile

No existen cifras oficiales acerca de cuántas familias en Chile han optado por este camino, pero se estima que al menos 200 a 500 adhieren a esta práctica educacional. Por otro lado, sólo en la Región Metropolitana, más de 10.000 niños rindieron exámenes libres en 2012.

Este modelo no es sancionado en en el país. La Constitución Política establece que "los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos". Mientras que la Declaración de los Derechos Humanos manifiesta que "los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos".

Escuelas virtuales

Ximena Salgado, profesora, junto a Rodrigo Faunes, ingeniero informático, decidieron desescolarizar a sus dos hijas hace tres años para enseñarles en la casa. "No me gustaba el colegio porque el horario era muy absorbente y mis hijas estaban empezando a presentar síntomas de estrés infantil", dijo Salgado. A partir de esta experiencia, crearon la escuela virtual Senda Nueva, un colegio que cuenta con tutores, y un sistema online para que los apoderados sigan el proceso de sus hijos. "Yo creo que el homeschooling es posible, pero los padres tienen que tener apoyo por parte de una academia o métodos de estudio", dijo.

¿Sociabilización?

Salgado contó que su hija mayor de 15 años asiste a clases de baile irlandés regularmente y la menor tiene clases de canto, porque quiere ser cantante profesional. Próximamente, ambas tendrán clases de natación. Además, en el colegio organizan salidas con los niños a lugares como el Museo de Historia Natural.

Jorquera, organizador del congreso de homeschooling, aseguró que en el colegio los niños no sociabilizan, sino que sólo se adaptan. "Es en el arte, música y deporte, cuando los niños cooperan y hay una real colaboración porque hay un objetivo en común", opinó el profesor.

Desde la vereda contraria, la psicopedagoga de la Universidad San Sebastián, Nancy Tello, opinó que una de las virtudes del colegio es el acto social regulado que "implica aprender a trabajar con otros, argumentar y relacionarte con pares de la misma edad". Además, advirtió sobre el exceso de protección que podría involucrar este tipo de educación, ya que los niños podrían perder autonomía.

tecnología como apoyo

Koreen Mazurek tomó como programa de estudios una plataforma virtual de EE.UU, llamada ABC Mouse. Sus hijas se conectan directamente a la plataforma para hacer las tareas y leer los contenidos.

Por otro lado, la escuela digital Senda Nueva diseñada por Rodrigo Faunes incorpora las últimas tecnologías. En este modelo de colaboración, los niños hacen trabajos grupales con compañeros de curso a través de Skype y chat. Hace poco, al programa de telefonía gratis le incorporaron una pizarra digital en la cual aparecen problemas de matemáticas. En un tiempo más implementarán una applicación que avisa a los alumnos cuando se sube el contenido nuevo en la plataforma a través de Whatsapp.

"El modelo es posible, pero los padres tienen que tener apoyo por parte de una academia o métodos de estudio". Ximena Salgado profesora