Secciones

¿Cómo son y qué piensan los jóvenes?

El 80% no tiene interés en la política. Casi la mitad son solteros. Fuman 7 puchos al día. Y un 84% se declara feliz.
E-mail Compartir

Cómo son, qué piensan, qué hacen, cómo viven los jóvenes son preguntas que suelen ser respondidas con exceso de lugares comunes y estereotipos. Ante esto, la Encuesta Nacional de Juventud, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud, es una buena fotografía de la forma de ser de los jóvenes hoy. Más de 8 mil jóvenes de todo el país, de entre 15 y 29 años, participaron de esta encuesta, que se realiza cada 3 años, y éstas son algunas de sus conclusiones.

Apáticos y desconfiados

La expresión "no estoy ni ahí" suele asociarse a la forma en que los jóvenes se vinculan con la política, sobre todo por las bajas cifras de inscripción en los registros electorales hasta antes de que rigiera la nueva afiliación automática. Sin embargo, aunque hay algo de cierto en esta concepción (más del 80% declara que no tiene interés en política), sí hay interés y confianza en incidir en la realidad que les rodea, a través de otras formas, como manifestaciones públicas u organizaciones sociales.

"Si bien la participación convencional de la juventud ha declinado, lo que es coherente con el diagnóstico de apatía y desconfianza que se manifiesta hacia los actores institucionales, las personas jóvenes muestran interés y compromiso con un nuevo estilo de ciudadanía que sería más directa y espontánea", señala el estudio del Injuv.

-Alerta para los políticos: sólo 18,7% de los jóvenes reconoce estar interesado en política. Un abrumador 80,6% afirma que no le interesa el tema, cifra que se mantiene transversalmente desde los 15 a los 29 años y que se acentúa en los estratos económicos más bajos. Un 59,1% agrega que ni siquiera habla de política con sus pares.

-A su manera: apenas un 8% tiene interés en participar en un partido político; sin embargo, un 49,9% dice que participa de organizaciones o grupos que defiendan alguna causa social. Es decir, no existe un ánimo general de participar en política convencional, pero sí en organizaciones de otra naturaleza: clubes deportivos (19,7%), campañas por internet (14,3%), comunidades o grupos virtuales (13%). Las manifestaciones sociales también ocupan un espacio de participación: 22,6% dice haber participado en una marcha, 18,4% en un parto y 9,9% en una toma.

-Demócratas: la mayoría defiende la democracia como sistema de gobierno, aunque hay un grado de insatisfacción importante (33,3%) y un 68,5% le da una nota relativa (entre 4 y 7, en una escala de 10) ante la pregunta de qué tan democráticamente está siendo gobernado el país hoy.

-Conectados: 61,4% piensa que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente; 69,4% cree que sin redes sociales, las manifestaciones serían mucho menos masivas; y 41,4% afirma que las redes sociales les permiten incidir directamente en la toma de decisiones.

Sexualmente activos

De acuerdo al estudio del Injuv, "una amplia mayoría de la población joven señala encontrarse sexualmente activa. Mientras el 71% afirma haber tenido relaciones sexuales con penetración, el 22% declara no haberlas tenido".

Los resultados del estudio apuntan además a que la brecha entre hombres y mujeres sexualmente activos ha disminuido (73% y 70%, respectivamente).

-Por edad: a las 15 años, el 26,1% se declara sexualmente activo; a los 17, el 37,3%; a los 20, el 52,7%; y a los 25, el 66,6%. Al cumplir los 29 años, un 71,3% de los jóvenes ya son sexualmente activos.

-Terceros a nivel nacional: en la Región de Valparaíso, el 75,2% de los jóvenes reconoce tener actividad sexual, cifra mayor que la media nacional y tercera en el ranking país, luego de Tarapacá y Antofagasta. La región que tiene menor tasa de iniciación sexual en jóvenes en Maule, con un 64,6%.

-Sexo oral: del 22% que declara no haber tenido relaciones sexuales con penetración, 5,6% reconoce haber experimentado el sexo oral.

-Protegidos: 88% dice usar métodos preventivos en su última relación sexual, mucho más que en las mediciones de hace 10 años (66%). ¿Las principales razones? Prevención de embarazo (81,3%), protección ante el VIH (56,6%) y protección ante enfermedades de transmisión sexual (54,4%). Entre los que no usan métodos profilácticos, un 29,2% reconoces que es porque no le gustan, un 5,1% dice que no tuvo dinero para comprarlos y un 2,4% argumenta que los solicitó en el consultorio pero no se los dieron. El método más usado es el condón (48,7%), seguido por la píldora anticonceptiva (38,3%).

-Solteros: la mayoría de los jóvenes encuestados declara estar sin pareja (45,6%). El 28,4% pololea, el 16,4% vive en pareja, el 7% "anda" con alguien y sólo el 1,7% reconoce estar comprometido para casarse.

Felices y liberales

-La felicidad: un alto porcentaje (84%) de los jóvenes se declara "muy feliz" o "bastante feliz", aunque este valor muestra una disminución de acuerdo al nivel socioeconómico: de 90% en el grupo ABC1 al 74% en el grupo E. En la Región de Valparaíso, este indicador alcanza el 86,8%, es decir, somos la tercera región con jóvenes más felices en el país.

-Para ser feliz se necesita… un trabajo o profesión que les guste (32,1%), una buena familia o relación de pareja (27,2%), desarrollo personal (16%), buenos amigos (8,8%).

-Para tener éxito en la vida se necesita… ser constante y trabajar responsablemente (46,4%), buena educación (18%), apoyo de los padres y la familia (12,8%). A pesar de que la importancia de la educación en la discusión pública, los jóvenes parecen valorar más el esfuerzo personal y muy pocos depositan sus esperanzas en la fe (5,4%), la suerte (6,1%) o los "pitutos" (2,5%).

-Liberales: en temas valóricos, los jóvenes demuestran una inclinación hacia posiciones más bien liberales. 52,3% apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo, 49,1% respalda el aborto terapéutico y 48,4% dice que hay que entregar la píldora del día después sin restricciones. No obstante, el 57,1% cree que el matrimonio es una institución para toda la vida.

-La religión: en 1997, un 91,3% de los jóvenes se identificaba con alguna religión; esa cifra ha disminuido a un 64,4% en la encuesta 2012. En la actual muestra, un 46,6% se reconoce católico; un 12,4%, evangélico; y un 35,6% no se identifica con ningún credo. En la Región de Valparaíso, sólo 60,1% de los jóvenes se identifica con alguna religión, cifra más baja que la tasa nacional.

drogas y alcohol

En general, el consumo de drogas (lícitas e ilícitas) en esta etapa de la vida corresponde "más bien a prácticas colectivas, teniendo como fin principal hacer sentido de pertenencia y generar junto al grupo de pares una autonomía que es propia y compartida por las personas jóvenes".

-Consumo: un 46,2% de los jóvenes reconoce haber consumido drogas lícitas o ilícitas en el último año. Las de mayor prevalencia son el alcohol (62%), el tabaco (49,1%) y la marihuana (17,2%).

-Fumadores: los jóvenes fuman 7,2 cigarrillos diarios en promedio. Los hombres fuman un cigarrillo más en promedio que las mujeres (8 y 7 cigarrillos, respectivamente) y las personas entre 20 y 24 años son las que más fuman.

-Bohemios: un 52,6% reconoce consumir alcohol una vez al mes o menos y un 40% lo hace más de una vez al mes. En promedio, consumen cinco vasos de alcohol en un carrete de fin de semana (los hombres consumen 1,4 vasos más que las mujeres).

-Drogas: un 18,2% dice haber consumido drogas ilícitas en el último año. La de mayor prevalencia es la marihuana (31,8% dice haberla probado alguna vez en la vida y 17,2%, haberla consumido en el último año); seguido por la cocaína (7,5% la ha probado y 1,3% la ha consumido en los últimos doce meses). Un 12,2% consume marihuana más de una vez al mes.

-¿Cuándo y dónde consumen? La mayoría prueba droga ilícitas cuando carretea en una casa, "más piola y tranquilo" (20,2%). En segundo lugar vienen "los carretes prendidos, intensos y con harta gente" (17,5%). Un 9,9% lo hace en la plaza o en la calle, con amigos; un 6,4% cuando está solo en la casa; y un 4,5% cuando se siente deprimido.

"Un 61,4% piensa que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente".