Secciones

Edificio de Aduana rayado con sugerentes mensajes sexuales

Sociólogo explica por qué aparecieron y la directora del inmueble no descarta tomar acciones legales.
E-mail Compartir

El edificio de la Aduana de Valparaíso, ubicado en la calle Wheelwright, a los pies del cerro Artillería, es el inmueble público más antiguo de la ciudad. Comenzó a funcionar en 1855 y por esta razón, en 1976 fue declarado "Monumento Histórico" por el ministerio de Educación.

Sin embargo, durante la jornada de ayer, no llamó la atención por su valor patrimonial ni por tener un lienzo de paro colgando en su entrada, sino porque en algunas de sus paredes, se podían leer claramente las frases: "sexo lésbico" y "estimula tu clítoris".

Al respecto, la directora regional de la Aduana porteña, Iris Vicencio, señaló que no es primera vez que el inmueble es atacado.

"Acá en general, cada cierto tiempo, hacen estas especies de graffitis, porque como hay varios pubs cerca de aquí, hay jóvenes que salen y que no encuentran nada más entretenido que rayar el edificio. Por esto, lamentamos profundamente este tipo de atentados, porque es un daño patrimonial que afecta a Valparaíso y sus habitantes", señaló Vicencio.

Mensajes sexuales

No obstante, la directora reconoce que pese a que los rayados son frecuentes, nunca le había tocado algo así. "En los tres años que llevo como directora, nunca había visto estas cosas sexuales y de tipo lésbico. Siempre han sido más bien cosas políticas y dibujos que no se logran entender", detalló.

Los mensajes en cuestión, expresan "Sexo lésbico" y "Estimula tu clítoris", pero éstos se siguen repitiendo en otros edificios de la subida Carampangue, sumándose a las frases "Mujer, mastúrbate" y "Eyaculación femenina".

El doctor en sociología, Tito Tricot, jefe de la carrera de Sociología en la universidad de Viña del Mar, señaló que estos rayados responden a la búsqueda de medios alternativos para expresarse.

"Estas expresiones artísticas como graffitis, murales, pinturas o estos rayados que aparecieron en el edificio, responden a la necesidad que tienen algunos sectores sociales de expresarse en medios alternativos, al no tener acceso a otras formas de manifestación. En este caso, lo hacen para decir algo, para dar a conocer su palabra, su pensamiento en torno a lo que es la expresión de la sexualidad", describe Tricot.

Esto, según el especialista, se debería a la actual sociedad que desarrolla el país.

"A mí me parece que en Chile, siendo un país patriarcal, muy machista, existe un sistema valórico muy conservador, que reprime la sexualidad de todo tipo, no sólo la femenina, sino también la masculina. Por lo tanto, hay sectores sociales que sienten la necesidad de luchar por esos derechos. Como puede ser el derecho al orgasmo, el derecho a ser lesbiana, gay, transexual o lo que estimen necesario. Entonces, al no tener esa posibilidad dentro de esta sociedad patriarcal, que te impone ciertas normas, reglas y formas de convivencia, hay algunos que sienten la necesidad y derecho de expresarse libremente", apuntó.

Derechos y Expresión

No obstante, más allá de que las frases hayan sido estampadas en un edificio emblemático, el sociólogo insiste en que esto no pasaría si existiera una institucionalidad distinta.

"Lo que me parece terrible, es que se tenga que recurrir a eso (rayar edificios) cuando son derechos y expresiones humanas que deberían estar no solamente garantizadas, sino que ni siquiera deberían ser convertidas en derechos constitucionales o normativas. Ni siquiera deberían discutirse, son parte integral de como uno quiera expresarse sexualmente", destacó.

Ahora bien, respecto al contenido enfocado principalmente a las mujeres, el sociólogo comentó que "yo no sé si responde a una tendencia o si va a ser algo sistemático permanente o es algo episódico, no tengo los datos para afirmar una cosa o la otra, pero cuando no hay canales de expresión masivos que recojan esta inquietud y estas demandas, se utilizan aquellos espacios públicos disponibles, como en este caso, el edificio de la Aduana".

En este sentido, Tricot propone una interrogante.

"Habría que ver si uno está de acuerdo o no con que rayen algunos edificios que son históricos, pero uno también podría preguntarse "bueno, ¿no es también una demanda histórica poder expresarse libremente en el ámbito sexual?". Uno podría hablar del movimiento feminista y sus demandas, como también de las demandas de las mujeres por el derecho a la sexualidad libre, pero uno no podría hablar de eso, sino que de movimientos dentro de lo que podría ser una demanda general (...) yo creo que lo más importante es la demanda misma. Es decir, por qué aparecen este tipo de reclamaciones cuando en realidad ni siquieran deberían ser debate, deberían existir y punto", estableció.

Borrón y denuncia

La razón de los rayados seguirá en discusión, pero lo cierto es que los trabajadores de la Aduana ya los borraron. "Nos dedicamos a mantener el edificio, por eso, cada cierto tiempo, tenemos la pintura roja para que, en la medida que nos rayen, pintemos de nuevo. Hoy (ayer) lo hicimos, primero tomamos unas fotos y luego pintamos, porque desde la dirección nacional se pretende colocar algún tipo de denuncia", enfatizó la directora Vicencio.

La directora regional de la Aduana de Valparaíso, Iris Vicencio, señaló que "Ya instruimos la limpieza para sacar los rayados y averiguando con los abogados sobre el tema, me dijeron que tiempo atrás ya se habían hecho algunas presentaciones legales. Nosotros pensamos que es gente joven que tiene formas de expresarse, lo que no es malo, pero pedimos que se haga con respeto. Consideramos que no podemos aceptar que se atente contra el patrimonio de la ciudad. Mañana (hoy) veremos con los abogados qué acciones legales podemos tomar, porque cada cierto tiempo nos pasa, porque en la noche éste es un sector muy solitario".

Denuncia

"Nos dedicamos a mantener el edificio, por eso, cada cierto tiempo tenemos la pintura roja para que, en la medida que nos rayen, pintemos de nuevo". Iris Vicencio Directora regional de la Aduana