Secciones

Cárcel y sicopatías: una mezcla explosiva

En el penal porteño se creó la primera unidad para atender pacientes siquiátricos en Chile. Internos no deberán salir para recibir atención.
E-mail Compartir

Una densa niebla envuelve los 18 módulos del Complejo Penitenciario de Valparaíso, mientras un grupo de uniformados, acompañados de diversos especialistas en Salud, se preparan para inaugurar la primera Unidad de Psiquiatría Forense Ambulatoria en Chile.

Cuando todo está listo, alrededor de las ONCE de la mañana, se comienza a revelar la historia del proyecto que, tardó varios años en ver la luz. "La Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria (UPFT) data del 2005, cuando se realizaron las primeras atenciones del tipo ambulatorias. Luego, en 2007, y dada la alta demanda de los juzgados de poner énfasis en esta área, se inicia el trabajo de la Unidad Forense, quien se hace cargo de la realización de peritajes psiquiátricos", consignan las autoridades.

La Unidad

Por todo lo anterior, en el ambiente hay expectación, entusiasmo y hasta emoción. Según comentan algunos funcionarios, no es para menos, ya que esta unidad sería incluso una de las pioneras en Latinoamérica y evitaría, en gran medida, que los reos condenados y que presentan patologías siquiátricas sean derivados a centros asistenciales de la red pública.

"Esto que estamos inaugurando es la Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria dentro del penal. Es el primer centro forense transitorio que abrimos dentro de los complejos penitenciarios del país. Siguen Arica, Coquimbo, región Metropolitana, Concepción y Punta Arenas. Éste es un proyecto que lo han piloteado hace unos años y ha sido de muy buen nivel y solución", señaló el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo.

La unidad, ubicada en el módulo 117 y a cargo del enfermero Claudio Córdova Parra, funciona en un edificio de cuatro pisos, los cuales son distribuidos en 8 habitaciones con 16 camas, un repostero para la distribución de los alimentos de los pacientes, un comedor para el usuario, baño con ducha y un patio interno. Para las atenciones médicas y administrativas, hay una sala espejo, dos oficinas, clínica, sala de observaciones, residencia médica y vestuario para los funcionarios.

Sin embargo, se estima que en un año se puedan entregar 192 prestaciones, considerando el tratamiento siquiátrico integral del paciente ingresado en la UPFT, por 30 días.

Respecto al recurso humano que trabajará en esta sección, pertenece al Hospital Psiquiátrico del Salvador y que está compuesto por cuatro enfermeros, ocho técnicos de enfermería de nivel superior, 8 auxiliares de servicio y 1 administrativo.

"Son todos miembros del personal siquiátrico, que tienen la tarea de preocuparse y ocuparse de estos pacientes que están privados de libertad, en ese punto de vista el compromiso está. Son alrededor de 30 funcionarios", declaró el director del hospital, Carlos Ortiz.

El subsecretario Castillo enfatizó que el personal que ya está listo para atender a los reos, recibió capacitación en diferentes ámbitos como "Medidas de seguridad", por el penal porteño; "Técnicas de contención", por Gendarmería de Chile; y algunas pasantías en el Hospital Félix Pinel de Putaendo, entre otros.

reos no saldrán

Consultado sobre la posibilidad de traer a internos de otros penales, Castillo explicó que "depende de los procedimientos. En general es una Unidad de Psiquiatría Forense Transitoria, entonces es probable que si de aquí, de acuerdo a nuestros protocolos, no es posible (tratarlos), vayan a un hospital, a una unidad de mayor especialización, pero esto está pensado para poder resolver la gran mayoría de los problemas de salud mental ambulatorios hospitalizados".

Estadísticamente, los casos que más se tratan en las cárceles son los que tienen que ver con "trastornos ambientales, de carácter de personalidad" y "problemas de sicopatía graves". No obstante, el subsecretario Castillo enfatizó que son situaciones que sí se pueden compensar en la unidad, con el personal correspondiente.

Para el Coronel Carlos Cortés, subdirector operativo del Complejo, este proyecto es un sueño hecho realidad.

"Es un tremendo desafío para la institución y nos alegramos mucho con la inauguración de este nuevo centro, porque es una nueva dependencia dentro de nuestra unidad que evidentemente nos compromete en la tarea diaria. Gendarmería ha avanzado en el tema asistencial, porque ya se está viendo que existen las salas cunas para madres con lactantes", manifestó.

Beneficios

La unidad, que trabajará en conjunto con personal del hospital Del Salvador, Gendarmería y Justicia, traerá muchos beneficios.

"Acá compete personal de salud y personal nuestro de vigilancia. Tenemos habilitadas 8 camas, con una ampliación al futuro de 150. Esto significa augurar buena atención que implicará también menos horas en el traslado hacia centros asistenciales fuera de la unidad", expresó Cortés.

Por su parte, el director regional de Gendarmería, coronel Juan Carlos Manríquez, enfatizó que con esta nueva unidad "los tribunales ahora podrán contar con una unidad que va a estar evaluando por 30 días a las personas para periciarlas y así lograr un muy objetivo diagnóstico de su real situación y, con ello, evitar todo tipo de suplantación o simulación. Por lo tanto, va a mejorar la justicia en Chile".

A estas palabras, el coronel Cortés agregó que también la iniciativa les permitirá "entregar atención oportuna, eficiente y veraz".

El ministro de Justicia, Juan Ignacio Piña, quien estuvo presente en la inauguración de la UPFT, valoró el esfuerzo de la institución.

"Es uno de los proyectos más interesantes en una política penitenciaria que busca tratar de ir eliminando el resto de las aflicciones que tiene la población penal. La institución (Gendarmería) ahora forma parte de un proceso terapéutico respecto de algunos de sus internos, lo que los compromete aún más", apuntó.

La inversión total de la unidad fue de 10 millones de pesos. Durante estas dos primeras semanas de funcionamiento, se pondrán a prueba los sistemas de seguridad, procedimientos sanitarios, computacionales y de telefonía, todo con el objetivo de verificar que está en óptimas condiciones para recibir a los primeros pacientes.

"Es el primer centro forense transitorio que abrimos dentro de los complejos penitenciarios del país". Luis Castillo, subsecretario de Redes Asistenciales.

El número de salidas al exterior por consultas de especialidad en salud durante muchos años lo lideró la consulta de siquiatría, llegando a registrar un promedio de 150 salidas a hospital mensual y tener 10 pacientes hospitalizados con doble custodia en el hospital del Salvador, con hospitalizaciones que podían durar más de 30 días. Sólo en el Complejo Penitenciario de Valparaíso se tiene en control mensual a 150 internos.

Otra de las grandes ventajas de la implementación de esta unidad es que es una nueva oportunidad para los funcionarios de vigilancia, quienes deberán asumir un trabajo diferente a lo que comúnmente realizaban, incorporándose a una cultura y metodología sanitaria, con una mirada e intervención en trabajo de equipo, tolerancia a la frustración, disciplina en el trato, orden en las comunicaciones, aprendizaje formal, entre otros, que representan el quehacer penitenciario forense.

Datos y beneficios