Secciones

Estudio revela riesgos sísmicos en sectores de Valpo y Viña

En la Ciudad Jardín, el sector de Canal Beagle, y en Valparaíso, El Almendran, son los sectores en donde hay que tener precauciones
E-mail Compartir

Un informe que tuvo un costo de 112 millones de pesos es el que realizó el ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso y Viña del Mar y que habla del comportamiento de los suelos en donde por historia los terremotos han generado una mayor cantidad de daños tras su paso.

Fue así como el estudio de Micro Zonificación para Valparaíso y Viña del Mar, reveló detalles de lo que podría ocurrir si es que un nuevo sismo afectara a la zona costera de nuestra región.

"El estudio, que contempló recursos por 112 millones de pesos, involucró básicamente ciertos sectores urbanos específicos de las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. Principalmente, se plantearon como prioridad las zonas planas de El Almendral, en el puerto, y el eje Canal Beagle - Sector Falla Marga Marga, en la Ciudad Jardín", señaló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Matías Avsolomovich.

Para la zona del Gran Valparaíso este estudio es el primero que se hace con dichas características, en donde se incluyó sondajes geotécnicos de más de 30 metros de profundidad lo que permitió analizar las propiedades dinámicas de los suelos.

El resultado fue que gran parte de la zona El Almendral y en la zona de Canal Beagle en Viña del Marse encuentran con sus suelos deteriorados producto de movimientos telúricos registrados con anterioridad, y también de los sedimentos que con los años se han ido acumulando en los suelos de la parte baja de Valparaíso.

"Los últimos sismos que se han registrado en la zona (1906, 1985 y 2010) han generado bastante deterioro en los suelos. Si bien eso se sabía, no habían estuidios científicos que lo comprobaran por lo que este estudio se centra en que las construcciones o remodelaciones de los edificios existente deben tener una serie de exigencias correspondientes para poder reforzar los inmuebles", agregó Matías Avsolomovich.

Para Avsolomich el estudio no se trata de alarmar a la población o "erradicar" a la gente que habita en dicho lugar, sino de crear conciencia en caso de emergencia.

"Las fallas en los suelos estaban ahí antes que se hiciera el estudio, por lo que este estudio no es el detonador de esta situación. Lo que hace es poner en alerta a quienes se encuentren en dichas zonas con respecto a un posible terremoto o movimiento telúrico fuerte", señaló Avsolomovich, quien agregó que "en ningún caso se está diciendo que si es que viene un movimiento como el del 27F todas las viviendas y edificios de dicha zona se van a colapsar y a destruir; tampoco es que el suelo vaya a colapsar de un momento a otro".

Zonas críticas

En Valparaíso la zona denominada como "roja" o peligrosa abarca desde la Avenida Argentina hasta la calle Pudeto aproximadamente y hacia el cerro el mayor daño se produciría hasta el sector de la calle Colón.

"En los sectores en rojo de acuerdo al estudio son los que considerarse de mayor riesgo y son en donde se les pedirá exigencias especiales a quienes quieran construir o modificar viviendas en dicho sector", señaló Avsolomovich, quien agregó que "como dije antes esto no significa que las viviendas que ya están allí estén bajo algún riesgo específico. Dichas construcciones han resistido una serie de movimientos y están todavía ahí, por lo que no ha sido necesario modificarlas, pero sí restaurarlas y muchas de ellas bajo estos nuevos conceptos luego de haber conocido el estudio".

En cuanto a Viña del Mar, el mayor daño tras un movimiento telúrico se originaría en los suelos que aproximadamente van desde la Avenida San Martín hasta la Avenida Padre Hurtado y desde aproximadamente Alvarez hasta 10 Norte.

EXPERTO

EXPERTO

Para el sismólogo y profesor de la Universidad Andrés Bello, Alfonso Campusano "esto es una excelente medida que debería tener todas las ciudades del mundo. Estos estudios se hacen para obtener información exacta con respecto al tipo y calidad de los suelos, porque obviamente no da lo mismo construir en un suelo de barro que en uno de roca".

Campusano agregó que "con respecto al estudio, no significa que las edificaciones que existen en estas zonas rojas vayan a colapsar ni a derrumbarse con el próximo movimiento sísmico; lo anterior es porque como antiguamente no existían programas computacionales que le decían a a los ingenieros o arquitectos los detalles específicos de cómo realizar una construcción, en temas de seguridad se redoblaban los esfuerzos".

Finalmente Campusano dijo que "los suelos de Valparaíso y Viña del Mar son una mezcla de varios compuestos, específicamente porque así son la mayoría de las ciudades costeras. Debido a lo anterior es que es muy importante que se hagan este tipo de informes, para evitar que se realicen construcciones a ciegas".

plan regulador

Los resultados del informe de microzonificación serán incorporados al Plan Regulador de Valparaíso y Viña del Mar con el objetivo de que comience a utilizar.

"Lo primero es tomar ele estudio como corresponde y no dar un síntoma de alarma a la población. Este estudio nos permite incorporarlo al Plan Regulador y también hacer distintas exigencias con respecto al tema de las construcciones en Valparaíso", señaló el alcalde porteño Jorge Castro.

j

Agregó que "esto es un buen instrumento que debemos tomarlo como tal para cuando alguien venga con iniciativas de construcción se le pueda guiar y asesorar como corresponde". j

El proyecto se inició el 2011 con la recopilación de la información técnica y análisis de las fichas de daño del terremoto de ocurrido el 27 de febrero del 2010, los ensayos mecánicos de suelo existentes, entre otros antecedentes.

Tras la entrega del primer informe preliminar de la UTFSM, durante el 2012 se comenzó con la ejecución de los ensayos en terreno, con técnicas de sondaje a 30 metros del suelo (con métodos como el "Down Hole") y revisión de mediciones de vibraciones ambientales con geófonos.

Estudio