Secciones

Alerta amarilla por marejadas en Año Nuevo

Fenómeno no afectaría a las balsas con fuegos artificiales, pero se retrasará su instalación.
E-mail Compartir

Según el Servicio Meteorológico de la Armada, hasta el próximo jueves 2 de enero, la zona costera del país se va a ver fuertemente afectada por el fenómeno de las marejadas. Esta alerta amarilla, que comenzó ayer desde Arica a Coquimbo, incluyendo al archipiélago de Juan Fernández, hoy pasará por la V Región, causando cierta preocupación por la celebración de Año Nuevo.

El capitán de corbeta Alejandro de la Maza, jefe del Centro Meteorológico de Valparaíso, explica que esta situación ocurre porque el hemisferio Norte está en invierno.

"A diferencia de las marejadas más habituales, éstas vienen desde el norweste, así que debería afectar a más sectores que la mayor parte de las marejadas que vienen del sur (...) Es común que ocurra en verano, porque en el hemisferio Norte están en invierno y ellos tienen temporales, entonces, un temporal que ocurra entre Japón y Alaska es el responsable de estas olas que cruzan todo el Pacífico", detalla De la Maza.

Retraso de balsa

En el municipio porteño ya están al tanto de la situación, pero comentan que están tranquilos.

"A nosotros no nos afecta mayormente, porque las tres balsas en Valparaíso -una frente a la calle Edwards, otra a la altura del Muelle Barón y la última frente a la Universidad Santa María- están dentro de la zona del molo de abrigo, entonces las marejadas no nos llegan a nosotros. Lo que sí, para evitar riesgos, se va a retrasar un poco la postura de la que está en la universidad", expresó Pedro Pablo Chadwick, encargado de Bienes Municipales.

Sin embargo, el peso del tonelaje ayudaría a evitar problemas. "El peso que soportan las balsas, lo que está anclado en el fondo del mar, es de suficiente tonelaje para dar más seguridad de que las balsas no se corran, pero igual se va a retrasar un poquito", apuntó Chadwick.

El capitán De la Maza, en tanto, hizo un llamado a la gente. "Los bañistas deben estar atentos a las indicaciones de los salvavidas y no ir al sector de las rompientes (...) Esta marejada como cruza todo el Pacífico, no viene con gran altura de ola, sino que con un período largo y como la distancia entre una ola y otra es bastante grande, entonces se rompe con energía en las puntas más salientes", manifestó el oficial.