Secciones

Libro reúne la memoria dispersa de Valparaíso

Ernesto Guajardo acaba de lanzar texto que revela la intimidad histórica de la ciudad.
E-mail Compartir

El escritor porteño Ernesto Guajardo acaba de lanzar el libro "Valparaíso, la memoria dispersa", que revela diversos hechos históricos, protagonizados por los sectores populares de la ciudad.

El autor asegura que se ha escrito mucho sobre la arquitectura patrimonial "y no sobre sus personas, sobre los porteños".

NO INVESTIGADAS

- Siempre me llamaba la atención el hecho de que, sobre algunos hechos puntuales, como la huelga de obreros portuarios de 1903, siempre existiesen las mismas referencias, como si no hubiera nada nuevo que decir. Junto con ello, conversando con personas que saben muchísimo de la historia del puerto, me daba cuenta que, a pesar de eso, existían algunos hechos que todavía no eran conocidos. Comencé a formarme la convicción de que existen ciertas zonas de la historia porteña que no han sido investigadas de manera sistemática: son hechos fragmentados, aislados, escasamente relacionados entre sí. En particular, esto tiene relación con los procesos históricos de los sectores populares en la ciudad, así como en los hechos de violencia ocurridos en ella. Estos hechos aparecen como anécdotas, mencionados al pasar, sin mayor reflexión y, muchas veces, reiterando una y otra vez cosas ya dichas. Es una historia dispersa, que está por construir.

- ¿Por qué se decidió a escribir y publicar este libro?

- Por cariño y respeto a la ciudad y sus habitantes, en primer lugar. En segundo término, porque la historia es una de mis obsesiones más recurrentes al momento de escribir.

-¿Qué es lo que diferencia este libro de otros textos sobre Valparaíso y su patrimonio histórico, arquitectónico, literario?

-Creo que el énfasis por mirar más hacia la vida de los porteños. Creo que se ha escrito mucho sobre la historia de las cosas, de los objetos de Valparaíso, pero no tanto sobre los porteños. Se escribe mucho sobre ascensores, tranvías, troles, cosas así, pero no sobre las personas que conducen, reparar, pintan, cuidan esas máquinas. Del mismo modo, es más común que se hable de los porteños "importantes", de los grandes empresarios o benefactores, pero, ¿quién sabe hoy día en Valparaíso quién fue Horario Manterola? Y Valparaíso lo han construido todos, no solo algunos.

- ¿Cuáles fueron las fuentes utilizadas en este libro?

j

- Si bien leí algunos autores ya clásicos, desde el inicio de la investigación comprendí que debían buscarse otros textos, fue así como ocupé historias del movimiento obrero, del trabajo infantil, de la fotografía, del periodismo, etc. Junto a ello, revisé algunos medios de la prensa obrera porteña y publicaciones de otros países, como Ecuador, España y Puerto Rico. Por cierto, algunas fuentes fueron de muchísima utilidad, como los trabajos de Graciela Rubio, Cristóbal Gaete, Vania Cárdenas, Víctor Farías o María Soledad de la Cerda". j

"Me parece que a cualquier persona que esté interesada tanto en la historia de Valparaíso como de Chile. En particular a quienes busquen nuevos datos sobre la historia porteña, espero que les sea de utilidad. Además, creo que el libro es de fácil lectura: traté de equilibrar la rigurosidad investigativa con una manera amena de contar las cosas. Si lo logré o no, eso lo sabremos más adelante".

Lectores