Secciones

La última canción urbana del porteñísimo Payo Grondona

Amigos, artistas y músicos lo despidieron ayer en el Teatro Municipal. Sus funerales serán hoy al mediodía.
E-mail Compartir

Desde que sufrió el accidente cerebrovascular a mediados del 2012 Payo Grondona se apagó. Su mente estaba lejos de quienes lo rodeaban, en especial de su prima Tatiana Farmer, la Cuca, quien en los últimos cuatro años se convirtió en su "guardaespaldas", como ella misma se definió. Pero los últimos cuatro meses fueron distintos: "Estaba empezando a hablar, con la ayuda de un kinesiólogo y un fonoaudiólogo. Yo lo estimulaba para que recordara cosas. Había días en que sólo decía hola y luego se olvidaba que yo estaba ahí. Y otros en que podía conversar y decía cosas cuerdas", recuerda Tatiana.

El martes, cuando todavía estaba en el Hospital de Quilpué donde le hicieron una gastrostomía, Payo le comentó "detrás tuyo está la Blanca (abuelita), me vino a buscar". Y el miércoles, a las 18.30, al poco rato de llegar a su nueva residencia en Recreo, tuvo un paro cardiorrespiratorio.

Lo de la imagen de su abuela es todo un símbolo porque según Tatiana Farmer, "Blanca", canción que le dedicó, era una de sus favoritas. "Todos los conciertos los partía con ese tema, es que nuestra abuela era muy especial, como de cuentos. Fue muy importante para nosotros".

despedida

Durante toda la jornada de ayer Payo Grondona fue velado en el Teatro Municipal de Valparaíso. Su féretro estaba sobre el escenario, rodeado de coloridos volantines y el diploma que lo acreditaba como Hijo Ilustre de Valparaíso. De fondo se escuchaban sus canciones, las mismas que cruzaron generaciones, desde los años "60 hasta hoy.

Ahí estaba el líder de Inti Illimani, Jorge Coulon, quien junto a otros amigos del Payo organizaron su funeral. "Es bonito porque lo estamos despidiendo en un lugar simbólico de la ciudad, en su ambiente. La Municipalidad y la ciudad se ponen con su Hijo Ilustre. Me parece que es importante que se haga aquí".

A pesar de que la partida de un amigo siempre es triste, Coulon destacó que "la sensación que todos tenemos es que ya era hora de que partiera. Pasó un año y diez meses en coma, realmente estaba muy mal. Estamos con una sensación doble, de tranquilidad, pero de pena. No hay quien no quisiera al Payo".

Hasta el Teatro Municipal llegaron diversas personalidades. Durante la mañana estuvo el alcalde Jorge Castro, las concejalas Paula Quintana y Zuliana Araya, el escritor Juan Cameron y el dirigente del Partido Comunista Edmundo Jiménez: "Lo conozco desde que teníamos 15 años, los dos éramos de Playa Ancha. Vengo por su trayectoria, por su compromiso, por su exilio y porque fue un aporte a la cultura popular con sus famosas "urbas" o canciones urbanas".

legado musical

La principal característica de las composiciones de Payo Grondona radican en sus letras cercanas, llenas de humor e ironía, además, muy de la ciudad, de Valparaíso. Según Coulon "es el gran cantor urbano que tenemos, fue un cantor de ciudad. Recuerdo que en los años "60 se le criticaba porque tocaba banjo y no charango. Pero pocos entendían en ese tiempo a Payo y a Valparaíso, que no tenía relación alguna con el sector agrícola, con el campo".

Patricio González, director de las Escuelas de Rock compartió mucho con Grondona en el último tiempo y recuerda: "Uno de los momentos musicales que le tocó vivir y que el Payo valoró mucho fue cuando se presentó en el rock Carnaza en el marco del Foro de las Culturas. Se presentó en la plaza Sotomayor, ante unas 5 mil personas, junto a Chinoy y Nano Stern. Hubo un intercambio generacional y que al Payo lo dejó muy contento. Él fue un hombre de orilla, fue orilla del rock chileno, orilla de la Nueva Canción Chilena y orilla del Canto Nuevo. Era un raro. Un hombre que introdujo el humor en la Nueva Canción Chilena, que en ese tiempo era mucho más épica".

El ministro de Cultura Roberto Ampuero expresó sus condolencias a la familia de Payo Grondona. "Yo lo veo junto al Gitano Rodríguez. Yo creo que él modificó la música chilena. Quiero subrayar que fue un amante y una persona muy fiel a Valparaíso. Lo siento de una forma muy especial, porque conocí a Payo Grondona hace muchos años durante el exilio, mi diáspora en Alemania. Es una pérdida tremenda para la cultura y la música chilena. También para la ciudad de Valparaíso y creo que va a saber mantener su memoria".

Los funerales de Payo se realizarán hoy a partir de las 12 horas en el Teatro Municipal porteño donde se hará una ceremonia. Mientras que a las 16 horas se realizarán exequias en el Parque del Mar de Concón.

La mejor forma de homenajear la figura de Payo Grondona, según sus familiares y amigos es manteniendo vivo su legado musical. Jorge Coulon señaló que "sería bueno que en las radios y en la televisión se escucharan sus canciones y también el trabajo de los músicos chilenos".

Mientras, su familia, espera crear una fundación para resguardar la obra del Payo. "La próxima semana nos pondremos a trabajar en eso", aseguró Tatiana Farmer.

Fundación

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, declaró ayer "duelo comunal" por tres días corridos, tras el sensible fallecimiento de Payo Grondona, nombre artístico de Gonzalo Grondona, nombrado Hijo Ilustre de Valparaíso en el año 2011.

Duelo comunal