Secciones

Los jóvenes usan las redes sociales para estudiar

Un estudio reveló además que los estudiantes hoy prefieren un video a un libro.
E-mail Compartir

Los estudiantes de hoy en día nacieron con un control remoto, un celular y un computador a la mano. Por eso, los expertos les han dado el nombre de "nativos digitales", por lo fácil que se desenvuelven en el mundo que les es más propio. El tecnológico. Marc Prensky es un escritor e investigador estadounidense, autor del libro "Nativos e inmigrantes digitales". El experto visitó Chile para enseñar su concepto de nativos digitales. Prensky, explicó que esta nueva generación se caracteriza por varios factores:

1.- La capacidad de hacer diversas tareas a la vez.

2.- La prominencia de lo visual sobre lo textual.

3.- La capacidad de generar contenido propio.

4.- La hipertextualidad, definida como el paso desde un pensamiento lineal a otro que mezcla formatos (texto, videos, etc.) y recoge información de diversas fuentes.

Estos nativos digitales fueron parte de un estudio del Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Mayor. La investigación, hecha por los académicos ", Lucia Castellón y y Oscar Jaramillo, fue realizada a 400 estudiantes universitarios de primer año para analizar su comportamiento digital.

Así, el sondeo reveló que ante la consulta" ¿Cuando estudias usas Skype, WhatsApp u otras aplicaciones similares para ponerte en contacto con compañeros?", el 78% de los jóvenes encuestados respondió afirmativamente. Esto versus un 22% que aseguró que no lo hace. En tanto, un 62% confesó que cuando estudia hace más de una cosa a la vez, como chatear, navegar o ver televisión, que es lo primero que caracteriza a un nativo digital, que puede realizar diversas tareas a la vez.

La investigación también mostró que un 72% de los estudiantes consultados, respondió que prefiere una película o videos antes que un libro como material de estudio. Esto último vendría a demostrar la mayor importancia que los nativos digitales le dan a lo visual por sobre lo textual.

"Esto es una señal de alerta para aquellos que "satanizan" a la TV o al celular como acompañantes en el estudio. Eso es algo de épocas pasadas. Los cerebros de nuestros estudiantes están adaptados para la multitarea", explicó Oscar Jaramillo.