Secciones

Doctor le saca la foto a la vida sexual de porteños

Heraldo Povea desclasifica los secretos que pueden mejorar su vida y la de su pareja. Lea con atención.
E-mail Compartir

En el segundo piso de una casa ubicada en calle Freire con Colón, en Valparaíso, un llamativo cartel tiene intrigados a los porteños: "Medicina general, salud sexual, píldora del día después, infecciones, VIH, dificultades sexuales. Atención días hábiles y festivos". Sin duda son servicios que rara vez se publicitan así en medio de la calle y por los cuales muy pocos se atreven siquiera a consultar.

Detrás de esta nueva consulta médica se encuentra el inmunólogo y especialista en salud sexual Heraldo Povea Pacci, quien por muchos años fue director de la unidad de enfermedades de transmisión sexual del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, y que actualmente es profesor asociado de la Universidad Diego Portales, además de perito sexual de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso y Santiago.

En esta nueva consulta, además de atender a personas de todas las edades con dificultades sexuales, el propósito de Povea es educar a la población sobre la importancia de la salud sexual, la que según él queda siempre relegada a segundo plano, a pesar de ser uno de los pilares fundamentales en la vida del ser humano, junto con la salud física y mental.

"El problema de la salud sexual es que está vinculado a tabúes y cosas que no se dicen. Pero la salud sexual tiene que ver con la salud del cuerpo. Por eso siempre le digo a los alumnos que una persona que tiene sexo regular tres veces a la semana y con orgasmo, según un estudio de la OMS, tiene asegurados 12 años más de expectativa de vida que una persona que no", explica el especialista.

domingos y festivos

De todas las áreas que atiende Povea, sin duda una de las más solicitadas es la anticoncepción de emergencia. O sea, la entrega de la píldora del día después. Según el doctor, la necesidad de este medicamento aumenta los fines de semana, especialmente después de los carretes. Por eso su compromiso es que estará disponible para atender todos los casos a la hora que sea. "Por eso puse mi número celular en el cartel. Lo que pasa es que todavía hay muchas mujeres, las más jóvenes especialmente, que no se atreven a ir a una clínica o unidad de emergencias a solicitar la píldora. Les da vergüenza o temen ser discriminadas, porque eso todavía pasa".

Povea advierte que muchos de sus colegas, por temas religiosos fundamentalmente, no están recetando anticoncepción de emergencia, por lo que la posibilidades de conseguirla no son muy altas. Y lo más importante es tomarla lo antes posible tras el "accidente". El especialista explica: "La píldora del día después es muy efectiva hasta 72 horas después de una relación sexual. Si se toma a las 12 horas el efecto puede ser del cien por ciento, pero mientras pase más tiempo el efecto va disminuyendo".

Se sabe de muchas mujeres que pasan susto y desesperadas llegan al hospital y les dicen que no hay. Y también hay un alto porcentaje que todavía no sabe de la existencia de esta alternativa "salvadora". "Existe un movimiento a nivel mundial por la anticoncepción de emergencia, del cual soy miembro, que busca dar a conocer esta posibilidad, para que no ocurran embarazos no deseados y abortos provocados. Es como una bandera de lucha, tratar de decirle a las mujeres jóvenes, que pueden tomar la píldora ante la sospecha y que no tiene ningún efecto colateral. Se puede tomar en varias ocasiones y es barata".

El compromiso de Povea es que si lo llaman, él se junta con la interesada, analizan el caso y entrega la receta. Obviamente se debe pagar por el servicio. El doctor atiende sólo por Fonasa (no tiene contrato con Isapres) y las consultas particulares tienen un valor de $20.000.

mucho tabú

Actualmente Heraldo Povea tiene una consulta en Viña del Mar, en el sector de Agua Santa. Se instaló ahí, alejado del resto de los lugares de atención médica, porque así pasa un poco inadvertido. "A las personas no les gusta que lo vean ingresando a una consulta médica que tiene relación con sexo", aseguró. Por eso, en la consulta de Freire con Colón también habrá atención en medicina general, para que así los pacientes se animen a ingresar sin el temor de ser estigmatizados.

Povea llegó el año 2006 desde Australia, donde se graduó como Especialista en Salud Sexual. En esa época sus colegas le dijeron que seguramente le iría muy bien si se instalaba con una consulta, pero no fue tan así. "Lo que pasa es que la gente no consulta. Quienes llegan a la oficina de Agua Santa son hombres llevados a la fuerza por sus esposas y que principalmente tienen problemas como eyaculación precoz o disfunción eréctil. Pero la gente, aún sabiendo que tiene un problema sexual, no consulta".

Sobre la eyaculación precoz, Povea señaló que es un trastorno que afecta principalmente a hombres jóvenes o muy ansiosos. "En Valparaíso por ejemplo se da mucho en estudiantes universitarios, principalmente de ingeniería, que son muy ansiosos. La gente ligada a las Fuerzas Armadas también la sufre, porque siempre están tensos".

"Pero son temas que hay que tratar. Acá llegan parejas de unos 40 años que tienen ese problema. Son matrimonios que ya pasaron la etapa de los hijos y ellas dicen que si el hombre no le da solución a su disfunción se puede separar. Y la hay, no es tan complicada y no requiere medicación. Se puede manejar bien", destacó.

Pero lo más importante para evitar todos estos problemas de pareja es la educación sexual. Por ejemplo, cuánto debe durar "la previa", antes del acto sexual. "Uno tiene que durar media hora en la previa, mínimo. Eso tiene su razón, la mujer no se lubrica bien hasta los 20 minutos. Si no está bien lubricada no disfruta".

las ets

Las consultas que más recibe este médico son por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Debido a eso y al trabajo que realizó en la unidad especializada del Servicio de Salud, conoce estadísticas de estos males en el Puerto.

"Valparaíso es la tercera zona de mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual del país. La primera es Tarapacá, donde el VIH y la Sífilis son muy altas, y en segundo lugar está la Región Metropolitana", informó.

Según Povea, la ETS más frecuente en Valparaíso es la clamidia, enfermedad que es el problema de salud pública número 1 actualmente en Europa y tiene una tremenda prevalencia. Y en Chile rápidamente se está convirtiendo en una complicación para las autoridades sanitarias, ya que es una enfermedad que afecta a muchas personas, pero que no saben que la tienen. "Para diagnosticar la clamidia hay que realizar un test especial que no tiene código Fonasa o Isapre, entonces es muy caro, cuesta $30 mil. Pero cuando uno empieza a realizar los exámenes se da cuenta que son muchas personas las infectadas".

Es tan difícil determinar que alguien tiene esta enfermedad porque la mayoría de las veces no presenta síntomas, sin embargo sus efectos pueden ser terribles e incluyen la infertilidad. "En los hombres produce secreciones transparentes o blanquecinas y pequeños dolores en el pene. A veces en los testículos. Y las mujeres también tienen secreciones y dolores en la parte baja del abdomen".

Otra ETS común dentro de los porteños es la sífilis. "Cuando trabajé en el Servicio de Salud se presentaban entre cuatro y cinco casos a la semana. Es una enfermedad seria, que puede tener muchas consecuencias. Luego vienen la gonorrea y el VIH".

Heraldo Povea también es especialista en abuso sexual y junto a otros profesionales está realizando investigaciones sobre el tema en Valparaíso. Al respecto señaló que el abuso sexual es una epidemia escondida en todo los países. De las mujeres que yo atendía en el sector público, más del 60 por ciento afirmó que fue abusada cuando niña. Y la gran mayoría no ha dicho nada, porque hay sentimiento de culpa, de recriminación. La familia no quiere saber nada del perpetrador, porque en la mayor parte de los casos es alguien de la familia, el papá, el padrastro, el tío. Entonces decir algo es echar a perder la familia, mandar preso al papá o al abuelo. Cualquier abuso sexual en la niñez, no sólo la penetración, trae enormes consecuencias en la adultez. Es un tremendo problema, pero que se puede tratar con gran éxito".

Abuso sexual

"La píldora del día después es muy efectiva hasta 72 horas después de una relación sexual". Heraldo Povea Pacci, inmunólogo, especialista en Salud Sexual

"Uno tiene que durar 30 minutos en la previa, mínimo. Eso tiene una razón. La mujer no se lubrica bien hasta los 20 minutos". Heraldo Povea Pacci, inmunólogo, especialista en Salud Sexual.

-Según la OMS una persona que tiene sexo con orgasmo tres veces a la semana aumenta sus expectativas de vida en doce años.

-Si un hombre tiene sexo regularmente disminuye en un 30 por ciento sus posibilidades de padecer cáncer de próstata.

-Una vida sexual activa en hombres y mujeres permite disminuir a la mitad la probabilidad de sufrir un infarto.

-Entre los problemas sexuales en el hombre el más común es la eyaculación precoz (el 70 por ciento de los hombres ha tenido alguna vez) y la disfunción eréctil (en hombres sobre los 50 años). En el caso de las mujeres es la falta de deseo sexual. Cerca del 60 por ciento de ellas no ha sentido nunca un orgasmo.