Secciones

Peruanos en Valparaíso esperan serenos el fallo

Pese a la trascendencia del dictamen de La Haya, los inmigrantes reconocen que se sienten como chilenos.
E-mail Compartir

Valparaíso, como ciudad Puerto, ha recibido por años a cientos de inmigrantes de todo el mundo que llegan aquí por diversas razones. Entre ellos, los extranjeros que más arriban a nuestra ciudad en busca de mayores oportunidades y una mejor calidad de vida son los peruanos.

Durante estas últimas semanas un tema que ha estado en boca de todos es la resolución que dará este lunes 27 de enero el tribunal de La Haya sobre un conflicto marítimo entre Chile y Perú, en donde una de las posibilidades más extendidas es que nuestro país podría ceder una zona del mar frente a Arica al vecino país.

Todo esto ha causado un conflicto que incluso se ha hecho latente entre los propios ciudadanos y que se muestra dentro de nuestras mismas fronteras, ya que chilenos y peruanos muchas veces deben convivir y trabajar juntos en nuestra región.

Pero pese a lo que muchos crean, los ciudadanos peruanos que viven en Valparaíso no están preocupados por lo que pase con La Haya, ya que como reconocen, esta resolución no mejoraría ni empeorará su situación en nuestro país, ya que simplemente sería un conflicto político que no tiene nada que ver con la calidad de vida de los habitantes.

Una de las personas que piensa esto es Mónica Flores, quien lleva casi 2 años en esta zona. Esta mujer vive actualmente con su pareja, Carlos Pizarro, y con la familia de él. Reconoce que no trabaja en estos momentos, pues es Carlos quien mantiene la casa y reconoce que con su sueldo no es necesario salir a buscar trabajo.

"La verdad es que lo que pase con el tema del mar, no nos afecta mucho porque nosotros estamos acá en Valparaíso y a veces hasta se nos olvida lo que pasa por allá. Además me gustaría que más que tener que andar peleando por estos problemas y estar preocupados de quién tiene mar o no, pudiéramos ser más unidos, si somos países hermanos", cuenta.

Esta mujer además reconoce que los chilenos son bastante miradores en menos, pero aún así señala que en Valparaíso ha conocido a personas muy buenas y cuenta con alegría que se siente como si fuera una chilena más.

"Yo vivo acá hace dos años y no he tenido mayores problemas, ya que los vecinos de acá son muy buenos. Creo que he logrado tener lazos con hartas personas, en especial gracias a mi marido, ya que él es el quien me ayuda a relacionarme más", ya que debido a su timidez no sale mucho de su hogar.

Otro caso, aunque un poco distinto, es el de María López, quien sí trabaja a diario y debido a esto debe relacionarse con los chilenos, ya que hace cerca de 3 años sobrevive vendiendo ropa en la calle.

La mujer cuenta que ha tenido en varias ocasiones conflictos con los chilenos, y que algunas veces le han llegado incluso a gritar que se vaya a su país. A pesar de esto, cuenta que no se hace problema con lo que le digan, ya que en su mayoría nuestros compatriotas son hospitalarios y la han hecho sentir casi como si estuviera en su natal Perú y que por unos pocos no cambiará su pensamiento del país que la ha recibido por tanto tiempo.

"Aquí hay de todo, gente buena y gente mala, como en todos lados. Yo no confío en todo el mundo, pero creo que uno no puede meter a todos en el mismo saco, ya que espero que no me cataloguen a mí como a los demás peruanos, todos somos personas distintas. Así que a los que no me han tratado bien no les hablo, ya que trato de ver sólo las cosas buenas", cuenta María.

Pero los ciudadanos peruanos no viene a Chile sólo a trabajar, sino que también hay quienes buscan ayudar a la comunidad con un trabajo desinteresado y dando su tiempo a los que más lo necesitan.

Luis Cuzcano, quien tiene como cargo mayordomo de la "Hermandad del Señor de los Milagros", es uno de ellos. Llegó a Valparaíso junto a su esposa, donde tras vivir más de 10 años logró formar un nuevo hogar.

Reconoce que ellos participan regularme en la institución, la cual tiene como función ayudar a los más desprotegidos. Recalca que esta no es sólo una organización peruana, ya que en ella conviven también chilenos, colombianos y personas de diversas nacionalidades, y que es una organización que ha ayudado al puerto por más de 12 años consecutivos.

"La idea de la congregación es ayudar a quienes menos tienen y eso es lo que estamos tratando de hacer, en conjunto con todas las personas que aquí participan", cuenta Luis.

Todas estas historias reflejan que entre chilenos y peruanos existe una historia que va mucho más allá del mero conflicto por el mar y que nos une como países vecinos. Además muestra que pese a lo que muchos crean la cultura peruana ha logrado ingresar a nuestro país.

La comida

Pero la cultura peruana no sólo ha llegado a nuestra ciudad a través de sus inmigrantes, ya que algo que ha enamorado a los miles de porteños es la comida que en este país se cocina.

El restorán "Carpe Diem", local ubicado en subida Cumming lleva más de 8 años sirviendo a los porteños las delicias de la comida peruana. Según señala su dueño, Gonzalo Velázquez la comida peruana es super buen recibida por los chilenos, quienes diariamente repletan el lugar. "Había harta gente a la que le gustaba la comida y sabía de su existencia, pero no había ningún lugar que pudiera entregar la comida hecha por los mismos peruanos", cuenta.

Y es que pese a que en el local sólo trabaja un ciudadano de nacionalidad peruana, su chef, éste es quien le da el toque característico a todas las comidas.

Con respecto al tema de La Haya y su fallo, Gonzalo señala que la gente no se ha mostrado mayormente preocupada por la situación y se ha vista un clima de unión. "No hemos recibido ningún comentario negativo de los clientes por lo que vaya a suceder el lunes con la resolución. Son puras bromas las que nos cuentan".

Quienes visitan el lugar son en su mayoría chilenos, así que se encuentra justo en medio de dos culturas. "Viene uno que otro peruano. Quizás son los precios los que asustan un poco, pero vienen, en especial nos visitan desde el consulado", reconoce Velázquez.

Y es que pese a lo que pase con el mar, a los porteños algo a lo que no se pueden resistir es a la comi da. "La favorita de los clientes siempre es el ceviche y también el pisco sour. Además de esto otro clásico del lugar que son las carnes salteadas".

dualidad de castro

Y es que incluso el actual alcalde Valparaíso, Jorge Castro, se siente entre la espada y la pared con la resolución de La Haya, pues durante muchos años el edil porteño ha sido uno de los tantos amantes que tiene nuestro país de la cultura peruana.

"Se podría decir que mi corazón está dividido, porque tengo un gran afecto y respeto por la comunidad peruana. Son demasiados los lazos que tenemos con ellos, pero obviamente soy porteño y chileno. Ante ello, estoy a la expectativa de lo que suceda con mi Patria que es Chile. En eso, no me pierdo", contó el alcalde.

Uno de los lazos más importantes a los que se refiere Jorge Castro es a una condecoración que el edil recibió de manos de la propia comunidad peruana residente en la Valparaíso, ya que hace algunos días recibió la "Orden al Mérito por Servicios distinguidos", en el grado de Gran Oficial.

El edil tuvo este importante reconocimiento debido a que cada año carga junto a la comunidad completa el "Cristo de los Milagros", actividad que se ha convertido en toda una tradición para los peruanos residentes en la región

"Es gente buena y cómo no recordar la muerte de Lucho Barrios cuando me correspondió ir a sus funerales a Perú. Lucho ha sido el cantante que más hizo popular a Valparaíso con "La Joya del Pacífico", señaló con alegría el alcalde.

Tarub y la haya

Otro que coincide con la unión que deberían tener los ciudadanos chilenos y peruanos es el ya polémico diputado del PPD, Jorge Tarud.

Tarud, quien es miembro de las comisiones de Relaciones Exteriores y Defensa de la Cámara de Diputados y que está atento a los hechos que se está llevando a cabo en nuestro país, se refirio a la situación de los peruanos en nuestra ciudad e hizo un llamado a todos los compatriotas chilenos, y también así a los ciudadanos de Valparaíso, a no realizar ningún incidente tras el fallo de La Haya este lunes, pues llama a recordar que los residente peruanos en nuestra ciudad vienen en busca de mejores oportunidades y de un trabajo estable.

Tarud señaló también que los chilenos no se encuentran preparados para afrontar una resolucion en la que perdamos mar, por eso mismo quiso hacer un reconocimiento a la unión que debería entre ambas naciones.

"Creo que Chile no está preparado para saber que perdió mar, pero aún así no creo debamos ir generando un conflicto entre los ciudadanos que residen en nuestra región y en nuestro país en general, ya que las cosas ya están un poco tensas entre ambos países", señaló el diputado.

También señaló que el consideraba que Chile jamás debió ser parte del Pacto de Bogotá, ya que sólo nos estaría perjudicando como país

Asimismo recalcó que para él, medios como TVN no muestran la verdadera realidad que se vive con este fallo y se estaría escondiendo todo tras una cortina de humo.

Consulado

Pese a que La Estrella de Valparaíso se acercó a conocer su opinión al respecto, el Consulado de Perú en Valparaíso no quiso hacer declaraciones respecto a la situación que viven los peruanos residentes en Valparaíso y, en especial, a lo que se vive respecto al próximo fallo de La Haya. Además señalaron que ninguno de sus empleados está autorizado para dar declaraciones al respecto.

El fallo de La Haya se realizará este lunes 27 de enero, en donde luego de años de conflicto por fin la organización internacional dará una resolución al pedido de Perú. Según el diputado Jorge Tarud el peor escenario en el que nos podremos encontrar sería que Chile tuviera que entregarle millas de mar a nuestro vecino país. Según señaló el diputado esta situación perjudicaría directamente la pesca en las regiones del Norte, ya que tendrían menos donde poder pescar. Aún así hizo un llamado a los ciudadanos a generar un conflicto mayor al que ya existe entre estas dos naciones.

Fallo

"Hago un llamado a los porteños a que no se produzcan incidentes luego de la resolución de La Haya". Jorge Tarud Diputado.