Secciones

Vecinos de Curauma le hacen la guerra a constructoras

Interpusieron recurso de protección para evitar que siga tala de árboles e intervención en tranque La Luz.
E-mail Compartir

Con la ilusión de que vivirían en un entorno natural, lleno de bosques y con acceso a saltos de agua, vertientes y tranques, muchas familias decidieron comprar casa en Curauma. Fue tanto el interés que generó el proyecto, que el sector hoy ha crecido enormemente y de 12 mil habitantes que tenía el año 2000, hoy van en 60 mil.

Pero ese panorama idílico comenzó a cambiar drásticamente debido al aumento de conjuntos habitacionales, cuya construcción empezó a arrasar con el entorno natural. Y en las últimas semanas esta situación llegó a un punto que alarmó a la población, la que le declaró la guerra a las constructoras. Todo por lo que ellos consideran la tala indiscriminada de árboles a orillas del tranque La Luz, lo que ha afectado gravemente la flora y fauna del lugar.

De hecho, el pasado fin de semana los vecinos realizaron una marcha hacia el Salto del Agua en protesta por el problema ecológico que están viviendo y cuyas principales víctimas son las aves que anidan ahí.

Agustín Martínez el lunes salvó al polluelo de un pato. "Me lo llevé a la casa y la he estado cuidando toda la noche. Ha resistido, con mi mamá dormimos muy preocupados de lo que pudiera pasarle. Él está luchando por sobrevivir. Alrededor de la laguna viven varias especies protegidas, pero cuando talaron los árboles a nadie le importó", declara Martínez.

Además la constructora que está trabajando a orillas del tranque realizó un brazo de tierra (camino) que cambió el curso del agua y que va directo a un islote ubicado en medio de la laguna, donde viven coipos y garzas.

recurso de protección

Tras la denuncia realizada por los vecinos, la empresa debió paralizar las obras. Y ayer dirigentes vecinales, con el apoyo del senador Ricardo Lagos Weber, presentaron un recurso de protección para que la Corte de Apelaciones entregue una orden de no innovar hasta que se esclarezca la situación.

"Las empresas inmobiliarias están interviniendo una franja de protección que está normada y regulada por el seccional tranque La Luz y son treinta metros que no pueden ser intervenidos. Pero las empresas no están respetando eso. Han talado árboles y han intervenido las aguas, lo que está prohibido de acuerdo al artículo 86 de la Ordenanza Municipal. Ellos construyeron un terraplén, provocando un gran daño al ecosistema", explicó Claudio Montenegro, presidente de la junta de vecinos 136 A de Placilla.

Por su parte, Rubén Meza, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Placilla, declaró que "los vecinos no podemos permitir que una vez más se vulneren todos los derechos de los placillanos con una agresión a una de las reservas más hermosas que hay en Placilla y que es también de Valparaíso, como lo es el tranque La Luz. Con esta intervención se está destruyendo toda la fauna que existe en el sector y está destruyendo el entorno. Esto no lo vamos a permitir. Instamos a las autoridades municipales, principalmente, a que paren esto definitivamente".

Según explicó Meza, la empresa en cuestión está autorizada por la Dirección de Obras de la Municipalidad, entidad que tras la presión de los vecinos decidió paralizar las faenas momentáneamente. "Pero el daño hecho es irreversible", aseguró el dirigente.

El senador Ricardo Lagos Weber destacó que "esto no es en contra del progreso o del desarrollo inmobiliario en la región de Valparaíso, pero lo que nos está ocurriendo es que a veces no se observan todos los requisitos medioambientales. Lo que se pide es que las autoridades evalúen si lo que se está haciendo es correcto".

multa del sag

Al mediodía de ayer los dirigentes vecinales fueron al lugar afectado con personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), los que determinaron multar a la empresa Forestal Valparaíso por no contar con el permiso que les permitiera talar los árboles, en especial en el islote del tranque. "La empresa tenía un permiso de Conaf pero era sólo para botar los árboles en peligro de caer, nada más. Para hacer todo lo que hicieron deberían haber realizado un estudio de la fauna del lugar para realizar la reubicación de la misma", manifestó Claudio Montenegro.

Con estos antecedentes, los vecinos no descartan realizar otras acciones legales ya que estarían ante un delito ambiental.

santuario

Además de paralizar las polémicas obras, algunos pobladores quieren ir más allá y lograr que el sector sea declarado Santuario de la Naturaleza. Isabel Alvarado, de la corporación Ayiñleo, destacó que el Estado debería parar con la mencionada construcción, tomando en cuenta la ley 19.300 que resguarda los sitios ricos en biodiversidad.

"Si se sigue así en Curauma ya no habrá bosques que eran uno de los principales atractivos de vivir en Curauma. Y no está sólo el tranque La Luz, también está el Salto del Agua y otras vertientes. Es una zona que se asemeja al sur de Chile. Nosotros estamos trabajando para que se declaren como Santuario de la Naturaleza todos esos sectores", advirtió Alvarado.

"Los placillanos no podemos permitir que nuevamente se vulneren nuestros derechos". Rubén Meza, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Placilla.

A raíz de este conflicto, revivió un viejo anhelo de algunos placillanos: que la zona se convierta en comuna. "Si fuéramos comuna podríamos decidir nuestro destino y las cosas no serían impuestas desde Valparaíso", destacó Rubén Meza. Para el senador Lagos Weber el crecimiento de Curauma justifica que el sector, junto con Placilla, se transformen en una comuna. "Reúnen todas las condiciones para serlo. La presidenta electa asumió un compromiso, que iba a formar una comisión en los primeros cien días de su Gobierno para ver si el sector Placilla y Curauma pueda ser comuna", precisó.

Comuna