Secciones

Parejas que no pueden tener hijos esperan por centro de fertilización

Se inaugurará a mediados de este año y beneficiará a 300 familias.
E-mail Compartir

Margarita Menares, representante regional de la agrupación "Queremos ser padres", se siente esperanzada. ¿La razón? Cada vez queda menos para que se inaugure el "Centro de Reproducción Asistida de Alta Complejidad" de la Universidad de Valparaíso (UV), un recinto porteño en el que muchas parejas de la zona van a poder intentar tener hijos a un precio accesible y sin tener que trasladarse a Santiago.

"Los tratamientos son carísimos y realmente ésta es una oportunidad. Las parejas están ansiosas porque se inaugure, ya que hay muchas que llevan años intentándolo. Hemos estado pendientes del proceso y obviamente con la esperanza de poder ser padres", apunta Menares, quien sigue luchando por su mayor sueño.

alta complejidad

El doctor Aníbal Scarella, director del proyecto de alta complejidad, señala que éste busca beneficiar a los pacientes de escasos recursos. "En Chile hay un sólo centro que tiene una vocación y orientación netamente pública, que es el de la Universidad de Chile, en Santiago. Y éste sería el primer centro con orientación pública que está ubicado en regiones. Esto comenzó en 2010, con un proyecto que establecimos con un tratamiento de baja complejidad, que es la inseminación intrauterina", detalla el médico.

Sin embargo, al cabo de un tiempo el proyecto también incluyó el tratamiento de alta complejidad. "Hace unos dos o tres años atrás, empezamos a levantar un proyecto para hacer tratamientos de alta complejidad, que es la fertilización in vitro. Ese proyecto fue en parte financiado por la universidad y el gobierno regional y recientemente nos ganamos un proyecto a través del gobierno regional para poder equipar este proyecto", manifiesta Scarella.

Por esta razón, se retrasó la inauguración. "En un principio el centro iba a funcionar en marzo, pero por ese proyecto que ganamos, la fecha se corrió para junio", declara el especialista.

No obstante, esto no amarga a las parejas, porque el centro, además de Fonasa, cubrirá a otros pacientes. "Hay unos cupos que entrega Fonasa y esos son a nivel de cada servicio de salud. Pero este proyecto pretende ir un poco más allá y cubrir a aquellos pacientes que no son tributarios a los cupos Fonasa pero que sí tienen deseos de acceder a tratamientos más económicos", enfatiza el director.

El centro, cuyas instalaciones comenzaron a ser habilitadas en el edificio Bruno Günther, ubicado frente a la Facultad de Medicina de la UV, considera una inversión cercana a los $400 millones. Contará con un quirófano de última generación, salas de posthospitalización, dos consultas médicas, sala de espera, un laboratorio de embriología, incubadoras especiales, un microscopio invertido y micromanipuladores para los procesos de fecundación. Todo ello, para apoyar inicialmente, a unas 300 parejas.

El centro