Los luchadores del ring enjaulado
Aunque aún es poco conocida, la disciplina de las artes marciales mixtas tiene cada vez más seguidores. Esta semana, sus exponentes se vieron las caras en Viña.
Un gimnasio casi repleto queda en silencio por un momento. Al centro, un ring enjaulado, cuyas luces se paralizan y apuntan a la entrada. El locutor, con voz grave y cautivadora, comienza a llamar a los atletas a la arena de combate y, el público, acallado por la expectación, revienta en vítores de apoyo hacia los dos hombres que suben al ring, acompañados por sus equipos de trabajo.
Las MMA, sigla de artes marciales mixtas, son un deporte de combate que incorpora diversas disciplinas como el jiu-jitsu y el kick boxing, convirtiendo esta actividad en una de las más completas y atractivas de la índole.
En Chile, este deporte ha ido desplazando a otros como la lucha libre, convirtiéndose en el favorito de la especialidad. En el último tiempo, ha tenido una gran evolución e internacionalmente nuestro país ya ha logrado hacerse un nombre ante potencias mundiales, como nuestros vecinos argentinos o brasileños.
El gran sensei
Bajo y fornido, Víctor Vásquez camina alrededor del ring y entre las galerías, acomodando todo y asegurándose de que el evento salga lo mejor posible. En las gradas, los espectadores lo miran con admiración, tal vez de la misma forma como un fanático del fútbol miraría a Marcelo Salas.
Víctor Vásquez Rodríguez fue campeón mundial de jiu-jitsu en los años 2006 y 2008 y ahora es conocido y respetado como sensei en la propia academia de MMA. Ya al margen de la alta competencia mundial, dedica la mayor parte de su tiempo y recursos a fomentar este deporte en nuestro país.
"Yo fui muchos años atleta de MMA, aunque en el tiempo en que yo lo desarrollaba se llamaba "vale todo". Viajé a Brasil a pelear algunas veces, a Costa Rica, México, Perú. Después de muchos años de investigación como atleta, decidí hacer eventos para poder levantar el deporte en Chile y creé esta empresa llamada MFC (Master Fighters Championship), cuyo principal objetivo es que nuestro país se haga un ranking de atletas de alto nivel. Estoy ya hace seis años con este tema, regulando un poco el desarrollo de las artes marciales y llevando peleadores para que se puedan mostrar en el exterior. He llevado peleadores a Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil y Argentina. Hoy tengo una alianza, por así decirlo, con dos empresas muy grandes que realizan los torneos más grandes de Latinoamérica. Entonces, esta alianza consiste en que yo califique, tanto de mi equipo como de atletas que luchan en mis eventos, a luchadores que puedan ir a participar de esas competencias que son grandísimas", cuenta el sensei Vásquez.
Experimento Viña
Pese a que en los últimos años esta disciplina ha tomado más fuerza y renombre en nuestro país, sigue sin formar parte de la conciencia deportiva criolla. De hecho, eventos como éste sólo se habían realizado en Santiago y Viña del Mar fue escogida como la sede para realizar una especie de experimento para ver cómo este deporte era recibido en regiones.
"Viña es una nueva plaza para la MFC, es una apuesta y una prueba para todos nosotros como equipo. Lamentablemente en Chile no tenemos medios que difundan este deporte, entonces esto termina siendo un trabajo súper duro en relación a lo ingrato que termina siendo", señala Vásquez.
"Yo lo hago para poder educar a la gente respecto a nuestra disciplina y porque tengo atletas que aman esto tanto como yo y, a través de este evento, pueden proyectarse para luego competir afuera del país. Ahora estamos haciendo un experimento par ver cómo funciona esto en Viña. Ha sido muy difícil, debo confesar que en Chile hay mucha gente que no le gusta que se desarrollen este tipo de actividades, entonces te tiran para abajo, pero llegaremos hasta las últimas instancias para levantar, tanto a mi equipo, como a las artes marciales en este país", lanza el campeón mundial de jiu-jitsu.
Como es de suponer, la disciplina no recibe aportes financieros estatales. "La única ayuda económica que tengo es mi propia cuenta de banco", explica Víctor Vásquez, quien relata lo difícil que es para los luchadores el poder estabilizarse económicamente con este estilo de vida.
"Yo trabajo súper duro en la realización de este deporte, soy técnico y tengo dos academias grandes en Santiago. Ayudo mucho a mis peleadores, consigo patrocinios para ellos tanto en lo que es implementos y vestimenta deportiva como en alimentación. Algunos son de muy buen nivel así que se desarrollan dando clases, pero la verdad es que es muy difícil poder sustentarse, aunque no imposible. Aquí todos luchamos contra la adversidad pero estamos seguros de que, lo que es un sueño para nosotros, lo vamos a terminar realizando", agrega el sensei.
La pelea principal
El plato de fondo del evento de la MFC enfrentaba al nacional Patricio Navarrete contra el argentino Ariel Arce, quien estuvo mucho tiempo invicto en su país. En una decisión unánime, Navarrete se quedó con la victoria del evento viñamarino.
j
"Este evento es el más importante y más profesional que hay en Chile, donde se nos considera como verdaderos atletas y no como juguetes de una organización. Yo llevo tres años de carrera, ésta es mi cuarta pelea como profesional y aquí es donde mejor me han tratado. Hay lugares en Chile donde no se nos trata como profesionales, no hay seguros médicos, no hay atención, no hay preocupación y se nos usa solo para un show", señala el deportista. j
"Han definido a la gente que realiza este deporte como atletas y eso me gusta mucho". Víctor Vásquez, campeón mundial de jiu-jitsu y organizador del evento.
Si alguien sabe de salir adelante en deportes de contacto, ella es Carolina "Crespita" Rodríguez, quien, hace un par de semanas, defendió con éxito su título mundial de la Asociación Internacional de Boxeo de Mujeres (WIBA). La "Crespita" observó atenta el evento de MMA en Viña y señaló que "así se descentraliza el deporte y logra que la gente de regiones puedan ver en vivo y en directo a los atletas chilenos que compiten. Yo lo he vivido también y la gente de regiones vive más a concho este tipo de actividades, más cuando se trata de representar al país, así que me gustan mucho este tipo de iniciativas y ojalá se sigan repitiendo a lo largo del año".
Voz autorizada en la materia