Secciones

Habitantes de los edificios en altura pasaron terrible susto

Sismo los despertó a las 01.37 de la madrugada de ayer; pensaron que se venía un terremoto como el del 27/F.
E-mail Compartir

El temblor más fuerte de los últimos días fue el que se sintió la madrugada de ayer y aunque el epicentro fue a 38 kilómetros al sur de Villa Alemana, es decir, ruta 68 a la altura de Casablanca, varios son los que piensan que en la Ciudad de la Eterna Juventud es donde partió este gran sismo que alcanzó una magnitud 5.3 Richter y que a nadie dejó indiferente.

"Fue atroz", "yo pensé que era terremoto", "no dormí nada", fueron algunas de las frases que más se repitieron en las redes sociales minutos después del gran sismo y los municipios monitorearon minuto a minuto lo que pasaba en las comunas del interior de la región.

Javiera Oyanedel vive en el piso 12 de un edificio ubicado en calle De Veer en la comuna de Quilpué. Dormía plácidamente mientras su hijita de dos años hacía lo propio en el dormitorio contiguo cuando comenzó a sentir el gran temblor.

"Cuando me di cuenta que era temblor fuerte y que podría ser terremoto me levanté y fui a la pieza de mi hija, pero ella ni se inmutó. De los últimos temblores que ha habido este es el único que he sentido y esperé el terremoto porque de verdad pensaba que era; de todos modos ya tengo un plan por si eso ocurre que es ponerme los zapatos, tomar la linterna e ir por mi hija a buscarla a su pieza y sentarme en la entrada del departamento a esperar que pase para poder bajar por la caja escala hasta el primer piso, de ahí a la casa de mis papás", señaló esta enfermera que dejó de temerles a los sismos el año 2010 con el fuerte terremoto.

en el piso ocho

Aunque la periodista Carolina Hernández pasó el último terremoto en un piso 17 donde "fue terrorífico", en esta oportunidad estaba en la misma torreo, pero en un piso ocho junto a sus dos hijos.

Dormía plácidamente, se despertó y miró la hora, pero reconoce que aunque estaba atemorizada, no se levantó, sólo miró la hora.

"Pensé que podía ser terremoto porque lo sentí largo, y ciertamente me recordó el de 2010, que lo pasé en el mismo edificio, pero en el piso 17 y fue terroríofico, nunca le había temido a los temblores, ni siquiera me levantaba; sólo esperaba hasta que terminaran, en cama. Esa noche no fue distinto, pero con la diferencia que a poco andar quedé como paralizada, viendo como caían las cosas y con el pensamiento resignado de "bueno, esto era". Y tan paralizada quedé, que fueron mis niños quienes llegaron a mi pieza y se metieron conmigo a mi cama, preguntando si íbamos a morir. Ahí esperamos, los tres abrazados, hasta que terminara", relató la periodista con la piel de gallina y aún lamentándose no haber ido ella a buscar a sus hijos.

Carolina Hernández dice que no tiene ningún plan en caso de que un nuevo terremoto azote nuestra zona porque cree "que no saco mucho con bajar ocho pisos. Esperar a que termine y después evaluar acciones. El edificio es firme, la otra vez no le pasó nada", dijo.

en las comunas

Tanto el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, como el de Villa Alemana, José Sabat, dormían a la hora del sismo. Ambos se pusieron a trabajar de inmediato apenas vieron que en sus domicilios y sus más cercanos estaban a salvo.

"A partir del temblor estuvimos trabajando con todos los encargados de las oficinas de emergencias. Se salió a la calle a hacer un monitoreo general, pero en general Villa Alemana resistió bien, hubo un pánico natural que produce el temblor en algunas personas, pero en general se mantuvo la calma. Todo se mantuvo en orden, fue fuerte, pero nunca para llegar a haber daños estructurales", señaló el alcalde José Sabat.

comite de emergencia

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, duerme con un radio en su velador donde está conectado desde la Onemi hacia abajo y por ahí monitoreó todo lo que pasaba en la comuna.

"Hice un monitoreo por radio, estaba todo tranquilo. El Comité de Protección Civil estamos en red con bomberos, carabineros, hospital, todos, la comuna estaba tranquila y no se produjeron cortes de luz, creo que fue más ruido", dijo el alcalde.

De todos modos, el municipio de la Ciudad del Sol tiene un plan que se activa ante cualquier emergencia ya sea temblores, inundaciones o de otro tipo.

"Nos reunimos en el sector de Operativa que está en el sector de Las Rosas donde hay generador de energía y estanques con agua. Ahí deben concurrir todas las unidades de carabineros, bomneros, investigaciones, autoridad sanitaria, el equipo municipal y el equipo de emergencia que encabezo yo. Todos tenemos radios y operamos a través de ella si hay problemas de comunicación, así lo hicimos el 27 de febrero", señaló el jefe comunal.

luces de Emergencia

Telectra es un local especializado en artículos electrónicos ubicado en calle Independencia en Valparaíso donde aseguran que cada vez que se produce un sismo de importancia, las ventas se disparan y ayer no fue la excepción.

"No fue la misma locura que después del terremoto, pero claro que hoy notamos un cambio cuando abrimos en la mañana, la gente anda cotizando, lo que más piden son lámparas de emergencia, linternas, pilas y artículos a pila como las radios que se venden como pan caliente. Cuando hay un evento sísmico importante se produce un aumento en las ventas y después baja", señaló Mario Cruzat, administrador del local.

Cruzat recuerda que después del terremoto de febrero de 2010 se vendieron muchos equipos equipos de radio, de 20 que se vendían en un mes, pasaron a 120.

"Con un equipo de radio está la posibilidad de comunicarte entre familiares si fallan los celulares y toda la telefonía. El equipo de radio es lo único que queda habilitado y que permite informase de todo lo que pasa en el minuto, se pueden escuchar los canales de emergencias porque el espectro electromagnético es libre", dijo el administrador.

"Pensé que podía ser un terremoto porque lo sentí largo, y ciertamente me recordó el de 2010 y fue terrorífico". Carolina Hernández Vive en un piso ocho

Una confusión ha causado el epicentro del sismo por cuanto sismología de la Universidad de Chile habla del Noreste de Cartagena y el servicio sismológico de Estados Unidos habla del sur de Villa Alemana, sin embargo, ambos coinciden en que el sismo se produjo a la 1 de la madrugada 37 minutos a una profundidad de 59.7 kilómetros, en el primero de los casos, a 38 kilómetros al Noreste de Cartagena y en el segundo a 31 kilómetros al sur de Villa Alemana y a 33 kilómetros al Noreste de Cartagena, ubicación que es prácticamente la misma.

¿dónde fue el epicentro?