Continúa ola de fuertes sismos: temor entre los habitantes de zona norte
El Shoa descartó a los pocos minutos la posibilidad de un tsunami.
Un sismo de 6,1 en la Escala de Richter se registró en la tarde de ayer en la región entre Iquique y Arica, según informó el servicio sismológico de la Universidad de Chile. La entidad señaló que a las 15:20 horas, el movimiento se registró 95 kilómetros al noroeste de Iquique, a una profundad de 34 kilómetros.
La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), señaló que las intensidades en la Escala de Mercalli fue de VI en Alto Hospicio, Iquique y Pisgua; de V en Pozo Almonte y de IV en Arica, Huara, La Tirana y Pica.
La dirección regional de Onemi Tarapacá informó de clientes afectados por un corte de suministro eléctrico en la comuna Iquique
El Servicio hidrográfico y oceanográfico de la Armada (Shoa) informó a través de su página web que el sismo no reunió las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.
POSIBLE TERREMOtO
Si bien no se puede predecir cuándo ocurrirá el terremoto que está anunciado para el norte del país, los científicos han logrado proyectar algunos escenarios posibles, como la magnitud y el tamaño que podría tener el tsunami, en caso de que se produjera un movimiento sísmico importante.
De acuerdo a los antecedentes, en el norte hay una "laguna sísmica" que abarca desde el sur de Perú a la península de Mejillones (unos 500 kilómetros), donde no se ha producido un terremoto importante desde 1877 y 1866. Esto quiere decir que la placa de Nazca no se ha desplazado bajo la Sudamericana en casi 137 años, por lo que hay un desplazamiento acumulado de 9,5 metros (7 cm por año).
Por eso, los científicos esperan que las placas se acomoden con un gran movimiento telúrico. Algunas señales, como el levantamiento que hoy registra la zona costera, debido a la presión que ejerce la placa de Nazca contra la Sudamericana, son indicios de que se estaría incubado un terremoto.
Ante esto, la primera pregunta que surge es qué magnitud podría alcanzar un terremoto en esa zona. El director del Laboratorio de Tsunamis del I. de Geografía de la U. Católica, Marcelo Lagos, explica que para calcular la magnitud (Mw) de un terremoto se requiere conocer una serie de variables: la longitud y el ancho de la falla, el desplazamiento de las placas tectónicas y la rigidez de las rocas alrededor de la falla.
En el caso de la zona norte, Marcelo Lagos indica que el peor escenario que han calculado en base a estos parámetros, es decir, si se rompiera toda el área (500 por 150 kilómetros) y las placas se desplazaran los 9,5 metros acumulados, el terremoto podría alcanzar una magnitud de 8,8. "Con los datos y la información que tenemos y con la historia que conocemos del norte de Chile, éste es el peor escenario creíble", explica.
No obstante, dice que no se puede descartar que el terremoto sea mayor, cercano a 9, ya que puede haber factores que no manejen. "Siempre la naturaleza nos sorprende", afirma. "Independiente de que todo indica que podría ocurrir un evento probable de magnitud 8,8, no hay que descartar la posibilidad de algo mayor. Si rescatamos lecciones de lo que pasó en Japón en 2011 y en Indonesia en 2004, ambos países fueron sobrepasados por eventos gigantes que nadie esperaba". Pero también podría darse un tercer escenario: Que la energía acumulada no se libere toda de una vez, sino que en forma parcelada, y en lugar de un sólo gran terremoto ocurran varios de menor magnitud.
