Secciones

Explorando el poder de la mente

Todos hemos oído hablar de él, pero pocos saben cómo manejarlo. Una rama de la sicología afirma tener ese conocimiento. Y en Viña, un experto lo transmite.
E-mail Compartir

Estresados, cabizbajos y pensando en nuestro problemas: así vivimos gran parte del día a día los chilenos. La raíz de estos problemas es variada: conflictos familiares, deudas, líos laborales...

Sea cual sea el problema, nuestra mente es la encargada de encausar de buena o mala manera dichas preocupaciones y nosotros somos los encargados de hacer que nuestra vida no se agobie con las preocupaciones del mundo moderno.

Por lo menos esa es la teoría del sicólogo Gianni Giuffra, quien plantea la autosanación de sus pacientes a través de la reprogramación de la mente subconsciente, mediante la corriente de la sicología llamada Humanista Transpersonal, la cual se preocupa de ver al paciente desde el punto de vista más espiritual.

Gianni Giuffra fundó la Clínica del Alma, en donde se pretende ver al paciente más allá del tema terapéutico tradicional.

"La gente ve al sicólogo como un médico de urgencia. Por ejemplo, si yo termino con mi polola, me siento mal y voy al sicólogo. Después pienso que estoy bien y dejo de ir, porque creo que me curé, pero la verdad es que hay estados de la persona que van mucho más allá y con las que uno puede llegar a lograr mayores estados de realización, mucho más allá de lo que se puede lograr a través de su profesión, relación sentimental o de las cosas que la sociedad te dice que te provocan bienestar", señala Giuffra, para quien la clave está en encontrar la oportunidad en los problemas.

"La mente es una herramienta que por lo general la gente no ocupa muy bien. La mente te sirve para crear, para planear, para generar un plan de acción. Sin embargo, la gente la ocupa por lo general sólo para quejarse y de forma muy negativa", manifiesta el sicólogo viñamarino, para quien es algo común ver en pacientes pensamientos como "me estará engañando mi pololo", "cómo voy a pagar las cuentas a fin de mes" o "qué opinará de mí mi jefe".

"Todo eso son pensamientos con los cuales uno se involucra mucho y se llega a identificar y cuando se identifica, empieza a sufrir. Por lo mismo, la clave es centrarse en el aquí y el ahora y cuando se le pregunta al paciente si es que tiene un problema real ahora, la mayoría dice que no y toman conciencia de que el problema de la cuenta llegará en 30 días más y no ahora. Si tú vives concentrado en el momento, por lo general no sufres, pero si traes recuerdos del pasado o te angustias por el futuro, vas a sufrir. El sufrimiento es solamente mental", agrega el especialista.

control mental

La clave para Gianni Giuffra está en el control mental, el cual requiere de práctica y de ejercitación. No se logra de un día para otro, pero cuando se llega al estado de control, se lograr desapegarse de las expectativas del futuro y también de los recuerdos dolorosos del pasado y así ir logrando metas.

Uno de los ejercicios más recurrentes para lograr este estado es la meditación y respiración, la cual tiene que ver con el tema de desidentificarse de los pensamientos.

"Uno tiene pensamientos que vienen a la mente, pero hay que dejarlos fluir. Con la meditación tú puedes ver el flujo de pensamientos pasar por tu cabeza como una película de la cual tú tienes que ser un espectador", agrega Giuffra, quien señala la importancia de estar presente en cualquier lugar en cuerpo y mente y no de forma disociada. "Cuando no está en el cuerpo, está en la mente", dice.

Uno de los problemas que Giuffra detecta en la sociedad es la resistencia a los problemas. "La gente trata de luchar con los problemas, los visualiza y en vez de buscar una solución, se queja. Si no hay plata para pagar una cuenta a fin de mes, no debo visualizar el problema de forma negativa y enojarme con el mundo porque no puedo pagarla, debo buscar una solución práctica para poder hacerlo; mi mente debe estar enfocada en la solución del problema y no en quejarme de mi mala suerte o de que la sociedad es injusta", detalla.

En conclusión todos los problemas tienen solución si es que uno les da el enfoque correcto.

MANEJO DE LA MENTE

Según el experto, el poder de la mente es "ilimitado" y sólo depende del uso que le demos.

"Una parte de la terapia es enfocar la mente para la solución de problemas, mientras que la otra parte es el manejo de mente, emociones y tus acciones para crear tu realidad", señala el especialista, quien agrega que "la mayoría de la gente proyecta sus problemas a otras personas y no se da cuenta de que es uno mismo el del problema y uno es responsable de su vida".

El poder de la mente da para mucho, partiendo por generar cambios en la vida de las personas que así lo deseen. "La clave está en visualizar lo que se desea: un mejor trabajo, un bienestar personal, una oportunidad o lo que sea, todo es posible si se visualiza de la manera indicada y con las herramientas necesarias y se conecta con la necesidad de bienestar", dice Gianni Giuffra.

Para el sicólogo, cuando las cosas se desean "de corazón" suelen suceder. "Las cosas con las que uno sueña por lo general se cumplen. El tema es que hay un punto en donde la mente comienza a intervenir y a enviarte mensajes de que quizás lo que tú desees no es posible y eso es porque la sociedad dicta parámetros demasiado establecidos en donde en cada momento te dicen lo que tienes que hacer. Por ejemplo, un niño pequeño que se cree Alexis Sánchez y juega a la pelota todos los días y realmente él siente que es igual o mejor que Alexis Sánchez, lo más probable es que llegue a ser un gran jugador de fútbol, pero ¿dónde está el problema en donde no todos pueden llegar a ser como Alexis Sánchez? En que cuando el niño pasa más del tiempo correspondiente jugando a la pelota el adulto le dice que tiene que ir a hacer las tareas o que eso no está bien. En el fondo nuestro concepto de sociedad se los traspasamos a los niños, siendo que ellos son un diamante en bruto para poder llegar a ser lo que quieran. En nuestra terapia nosotros intentamos resetear la mente y dejarla como la de un niño, pero con la experiencia de un adulto, para que la persona pueda ser lo que ella quiera ser", finaliza Giuffra.

antecedentes

La sicología transpersonal es un movimiento que tuvo origen a finales de la década de 1960, en un grupo de sicólogos y siquiatras como Stanislav Grof, Anthony Sutich, Miles Vich, Abraham Maslow, entre otros, quienes consideraron que era necesario investigar y desarrollar una nueva rama de la sicología que estudiase un conjunto de experiencias y fenómenos de la conciencia que hasta la fecha no eran atendidos suficientemente.

En 1969, Maslow propuso el término transpersonal para designar esta nueva sicología, que sería, para Maslow, la "cuarta fuerza". La primera era el sicoanálisis, la segunda el conductismo y la tercera la sicología humanista. Con la fundación de esta nueva escuela, se lanzó la revista "Journal of Transpersonal Psychology", bajo la supervisión editorial de Anthony Sutich, y en 1972 se estableció la Asociación para la Sicología Transpersonal, organizando las primeras conferencias el año siguiente.

La sicología transpersonal considera temas como: las experiencias cumbres (que, según el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, son estados de interconexión y unificación espiritual), experiencias místicas, trances sistémicos y experiencias metafísicas de vida.

Si bien los caminos que se pueden tomar a partir de esta síntesis son varios (dependiendo de las concepciones sicológicas y espirituales que se integren), el objetivo principal de la sicología transpersonal sería que los seres humanos trasciendan el sentido de sí mismos, para lograr identificarse con una conciencia mayor.

"La gente trata de luchar con los problemas, los visualiza y en vez de buscar una solución, se queja". Gianni Giuffra, sicólogo.

"Una parte de la terapia es enfocar la mente para la solución de problemas; otra es el manejo de la mente, emociones y tus acciones para crear tu realidad". Gianni Giuffra, sicólogo.

En las sesiones con el sicólogo también se emplean otro tipo de técnicas como, por ejemplo, mensajes subliminales. "Acá una vez llegó un paciente con un problema de timidez extremo. Resulta que después de un tiempo en tratamiento él llegó a ser el presidente del centro de alumnos de su universidad. También llegan personas con adicciones que, cuando terminan, ya no las tienen por el poder de la mente de crear una nueva realidad para ellos", dice Giuffra.

La Clínica del Alma se puede ubicar a través del facebook "Clínica del Alma" o mediante el fono 81566474.

Mensajes subliminales