Secciones

Serviu encuestará a damnificados

E-mail Compartir

Una encuesta especialmente dirigida a conocer el catastro de las viviendas destruidas se comenzará a tomar este fin de semana, donde se movilizarán más de 250 funcionarios y estudiantes. La encuesta estará bajo supervisión del Serviu y trabajarán voluntarios de la Seremi Minvu, del municipio de Valparaíso y estudiantes universitarios.

Se llevará a cabo una inspección ocular y el levantamiento de datos técnicos y sociales en el polígono afectado por la tragedia, que fue subdividido por el ministerio de Vivienda y Urbanismo en seis macrozonas que comprenden los cerros o barrios La Virgen, Las Cañas, La Cruz, Ramaditas, Mariposas, Rocuant, Merced, El Litre, El Pajonal y Santa Elena, entre otros.

Los funcionarios y voluntarios además fueron vacunados contra el tétanos y contarán con los implementos de seguridad requeridos para esta tragedia, como mascarillas, chaquetas distintivas, entre otros.

El trabajo de levantamiento de datos lo realiza el Serviu, con el apoyo de la Seremi Minvu y en coordinación con el municipio de Valparaíso, con el objetivo de obtener una información única sobre los hogares siniestrados.

Esta labor comenzó con el apoyo que entregó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo al encuestaje de la Ficha EFU (Encuesta Única Familiar de Emergencia) realizado por la municipalidad porteña desde el primer día de ocurrido el incendio en los albergues y los cerros afectados por las llamas.

Cabe señalar que recién una vez se termine el catastro, se podrán determinar las eventuales soluciones habitacionales para los damnificados.

De a poco, familias tratan de hacer su vida normal

En sus terrenos han instalado carpas y duchas para poder permanecer en el lugar.
E-mail Compartir

Las hermanas Astudillo llegaron el domingo a las 06.00 de la mañana a lo que quedaba de sus casas ubicadas en pasaje Berlín, del sector El Vergel, en la zona alta del cerro la Cruz.

Los restos aún estaban calientes, así es que debieron quedarse en el patio. A la mañana siguiente, comenzaron nuevamente con su vida, ahora con la misión de tratar de rearmar lo perdido.

"En este terreno había tres casas: mi hermana, mi hija y yo. Se perdió absolutamente todo, pero no hemos querido abandonar el lugar y como podemos nos hemos ingeniado para seguir viviendo acá, aunque todos los vecinos afectados se fueron para otros lados", señaló Sandra Astudillo, mientras nos muestra parte de o que quedó de su casa.

En las ruinas de las tres casas estas mujeres han tratado de mantener viva la esperanza de un hogar.

"Nos regalaron una carpa, nos han traído varias cosas y tratamos de implementar nuestra casa como podamos. Implementamos una ducha y también un baño para poder tener las necesidades básicas cubiertas. La gente se ha portado bien n con nosotros y sabemos que de esta vamos a salir adelante", señaló Marcela Astudillo, quien por ningún motivo desea abandonar el lugar donde vive desde hace 25 años.

Pese a que tratan de mirar la situación con optimismo, la familia Astudillo sabe que el panorama es complicado. Las temperaturas bajan considerablemente durante estos días y dormir en una carpa no es lo ideal, considerando también la presencia de seis menores de edad que tienen entre 3 y 12 años.

"Por acá no ha venido ninguna autoridad; nada. Sólo la voluntad de la gente y de los jóvenes voluntarios. Pero ninguna autoridad, tal vez estamos muy retirados para ellos", finalizó Sandra.

En la parte más alta del cerro La Cruz, los vecinos se que han de han recibido poca ayuda. Lo que más necesitan ahora son mediaguas para guarecerse. En tanto, desde los centros de acopio solicitan también nylon para que la gente pueda cubrir sus pocos enseres, especialmente durante estos días en que ha habido una intensa vaguada.

Mediaguas y nylon