Secciones

En un documental se muestra existencia de "El Infatigable"

Buque de la Armada fue hundido en las costas porteñas y un equipo de arqueólogos recuperó algunas piezas.

E-mail Compartir

Fue una labor silenciosa, pero que da cuenta de un hecho histórico y que a través de un documental rescata parte de la memoria de la Armada y su relación con Valparaíso. "El Infatigable" es el nombre del trabajo que fue dado a conocer por Terminal Pacífico Sur Valparaíso, TPS, y que muestra el trabajo histórico y arqueológico sobre la recuperación de los restos de "El Infatigable", buque de la Armada de Chile hundido tras una explosión en sus bodegas hace 150 años en la bahía de Valparaíso.

Las faenas de dragado de profundización del lecho marino realizadas desde el año 2009 por TPS, operador del Terminal 1 del puerto de la ciudad, develaron la existencia de un tesoro arqueológico. "El Infatigable" era un buque a vela de 3 mástiles adquirido por la Armada de Chile para el transporte de mercaderías hacia el sur del país. En agosto de 1855, sufrió una explosión que provocó la muerte de 7 tripulantes y el hundimiento de la nave a 17 metros de profundidad. Nunca más se tuvo noticias de sus restos, hasta ahora.

Oliver Weinreich, gerente comercial de TPS, comentó que, "esto representa un doble desafío de cómo hacer bien las cosas en la única ciudad de Chile que es Patrimonio de la Humanidad, y a la vez, de cumplir con todos los requisitos legales en materia ambiental. Desde el inicio de estas obras nos comprometimos con el rescate de hallazgos arqueológicos y de esta manera contribuir con el legado cultural y patrimonial de la ciudad".

El ejecutivo contó sobre cómo llegaron al resultado final. "Nos asesoramos por expertos chilenos en el área arqueológica, y fue una rica experiencia que nos permitió aprender mucho pues en la bahía de Valparaíso hay cientos de restos arqueológicos por descubrir, que son parte de nuestro patrimonio".

La investigación arqueológica la realizó Arka, grupo de expertos en arqueología submarina que recuperó los restos de uno de los combatientes de la Esmeralda en Iquique. Luego de sucesivas inmersiones en la bahía de Valparaíso, lograron encontrar numerosas piezas de gran valor histórico que pertenecieron al barco y a sus ocupantes.

El audiovisual, narrado por el actor Francisco Reyes y realizado por Cábala Producciones, relata en 35 minutos cómo se hizo el descubrimiento de los restos del buque, la recuperación de objetos y el proceso de conservación de éstos, tras meses de investigación histórica.

El documental de "El Infatigable", también lo pueden revisar en Youtube, donde queda de manifiesto su realización precedido de una exposición de las piezas encontradas realizada en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a fines de 2013, que fue visitada por miles de personas, entre ellas los escolares de la mayoría de los establecimientos de Valparaíso.

Gonzalo Argandoña es el encargado de la productora que llevó a cabo la realización del documental. Para ellos, este no es el primer trabajo patrimonial que realizan, ni tampoco el primero bajo el agua, experiencia, tienen de sobra.

Con esas credenciales, Argandoña cuenta que quedó "conforme y contento" con el trabajo que realizaron.

El director de Cábala Producciones encontró fascinante la idea cuando se la presentaron. "Esto es un patrimonio que es bastante conocido, y nos pareció bastante interesante. Nosotros llevamos bastantes años de realización de este tipo de series en la televisión abierta y pagada, y esta historia nos pareció interesante, es una historia no contada con una gran investigación arqueológica atrás", detalló el productor, quien agregó que Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y eso le da un valor agregado al trabajo. "Hay más de 100 hundimientos documentados", acotó como parte de lo que les cautivó a realizar el trabajo.

"Nos agradó encontrar a pocos metros de la ciudad y el Puerto vestigios que nos hablan de cómo eran los primeros años de la época Republicana es una suerte de encontrarse con una foto congelada en el tiempo, las cerámicas, botellas, elementos de la Armada, el encontrar elementos que hablan de la cotidianidad, más allá de las grandes batallas, y los primeros tiempos de la Armada de Chile", detalló Argandoña.

Sitio arqueológico es sinónimo de mantener resguardos. La producción lo tuvo claro desde el comienzo, de ahí que mantuvieron distancias y trabajaron en conjunto con Arka. "El aporte de ellos fue esencial", agregó el productor, quien detalló que sintetizar en 30 minutos una historia fascinante es complicado. "Tratamos con la ayuda de arqueólogos, antropólogos y otros profesionales de elegir lo más importante, y eso mostramos en el documental con el rescate de los hitos de recuperación que son más visuales, en donde la gente puede notar más allá de una investigación abstracta. Le permitimos al espectador que sea parte de este trabajo de extracción, búsqueda bajo el agua, análisis y cómo las piezas se recuperan", concluyó.J