Secciones

"Pompeya"

E-mail Compartir

Sin duda, uno de los géneros más difíciles en el cine es el histórico o de reconstrucción de épocas pretéritas, ya que se debe elegir un punto de vista y se deben tener bien claros los objetivos que se persiguen con la cinta. La peor de las opciones es hacer una mezcla de perspectivas, como ocurre en "Pompeya" (2014), producida y dirigida por el cineasta británico Paul W.S. Anderson, en la cual, aparte de la visión histórica, se cuenta una historia de amor entre un plebeyo gladiador y una noble pompeyana, la cual es pretendida por un altanero senador romano, que la perseguirá hasta las últimas consecuencias. Además, como condimento, están las luchas entre gladiadores y las peleas entre estos y los romanos, todo lo cual culmina con la histórica erupción del volcán Vesubio, que destruyó a Pompeya, en el año 79 después de Cristo. De hecho la cinta comienza con las tradicionales imágenes de los pompeyanos que murieron petrificados por la lava del volcán y que así yacen hasta el día de hoy, y que pueden ser conocidos por los turistas que acuden a estas ruinas italianas, ubicadas en la bahía de Nápoles.En todo caso no es de extrañar esta versión más bien comercial de la historia final de Pompeya, ya que Anderson, de 49 años, se ha caracterizado por un cine de este tipo, con cintas como "Mortal Kombat" (1995), "Soldado" (1998), "Resident Evil" (2002), "Alien vs Predator" (2004), "La Carrera de la Muerte" (2008), "Resident Evil: Ultratumba" (2010) y "Resident Evil 5: Venganza" (2012), que se caracterizan por tener personajes bastante superficiales y concentrarse en las escenas de acción, con muy poco énfasis en el lenguaje cinematográfico. En "Pompeya" ocurre lo mismo. Los protagonistas son un gladiador celta, Milo (Kit Harrington), cuyos padres y su aldea fueron masacrados por un batallón romano, a cargo del senador Corvus (Kiefer Sutherland), del cual jurará vengarse algún día; y la bella Cassia (Emily Browning), hija de los nobles pompeyanos Aurelia (Carrie Anne-Moss) y Severus (Jared Harris), los cuales, por supuesto se enamorarán, a pesar de las diferencias sociales y culturales. Recién llegada de Roma, Cassia será perseguida por su obsesivo pretendiente Corvus, lo que posibilitará la venganza de Milo y varias escenas de pelea, tanto en el Anfiteatro pompeyano como en las calles de la ciudad, con la erupción del Vesubio ya en curso, como telón de fondo.

Con "Tartufo" de Moliére celebran Día del Teatro

Eventro será presentado hoy en el Cine Arte de Viña del Mar por la Compañía "Perro Negro". La entrada es liberada.

E-mail Compartir

Un clásico internacional, "Tartufo" de Molière, presentará la compañía Perro Negro, dirigida por Sergio Gajardo, hoy martes, a las 19:00 horas, en el Cine Arte de Viña del Mar, ubicado en Plaza Vergara 142.

Este evento gratuito es organizado por el municipio, a través de su Departamento de Cultura, en conjunto con la Universidad Santo Tomás, en el marco del programa artístico que ambas instituciones desarrollan para acercar el arte a los habitantes de la zona.

"En nuestro esfuerzo permanente por difundir espectáculos de calidad para la comunidad contamos con un importante aliado, la Universidad Santo Tomás, institución con la que presentamos este evento. Es por ello que queremos invitar a los amantes de las tablas a disfrutar de este clásico mundial para celebrar el Día del Teatro", afirmó la Alcaldesa Virginia Reginato.

La obra tiene como objetivo acercar un montaje tradicional al público, reflexionando sobre temas universales, como la hipocresía, los falsos ídolos, la mentira como recurso para trepar y el clasismo, de una manera lúdica.

"Tartufo es una alta comedia o lo que se puede definir como un género superior a la comedia y a la farsa. En la alta comedia la simple comicidad externa y superficial se supera mediante la crítica de costumbres y la semblanza universal. Molière en el siglo XVII en Francia se propuso atacar los vicios más frecuentes de la sociedad de su tiempo", señala el director Sergio Gajardo.

Tartufo fue escrita en 1664 por el dramaturgo Molière y es una de sus obras más famosas, en la cual el autor ataca la hipocresía de la sociedad de la época. Por esa razón, fue prohibida en varias ocasiones y tuvo que ser modificada, hasta que se levantó la prohibición Real en 1669.

En ella, se utiliza la palabra "tartuffe" o "tartufo" para referirse a las personas hipócritas, que aparentan cualidades inexistentes.

La trama se centra en el vínculo entre Orgón (Claudio Marin) un burgués adinerado y autoritario con su familia; y Tartufo (Ernesto Briones) un falso devoto y manipulador, huésped en su casa.