Secciones

Con galardonados filmes parte ciclo de cine israelí

Se presentarán "Islas Perdidas" y "Medusas" en el Palacio Rioja de Viña del Mar.

E-mail Compartir

Las galardonadas películas "Islas Perdidas" y "Medusas" serán exhibidas en el primer Ciclo de Cine Israelí mañana miércoles 14 y el jueves 15 de mayo, a las 18 horas, en la Sala Aldo Francia del palacio Rioja, ubicada en calle Quillota Nº214 (entrada por 4 Norte).

El ingreso del público para ambos largometrajes será liberado, gracias a este nuevo ciclo organizado por el Departamento de Cultura de la municipalidad de Viña del Mar y la Universidad Santo Tomás.

"Islas Perdidas" dirigido por Reshef Levy (miércoles 14) es un filme autobiográfico sobre una familia israelí que cuenta con cinco hijos en los años '80. El eje de la historia son dos hermanos gemelos que se enamoran de la misma chica. Erez, uno de los gemelos, sabotea el carro de su padre y tras el accidente trata de escapar de sus responsabilidades para con la joven, su hermano y su padre. Para ello se recluta en el ejército hasta que finalmente madura y comprende que al final del día no hay escape de la realidad.

Por su parte, "Medusas" (jueves 15) es el primer largometraje de Etgar Keret como director, y fue galardonado con la Cámara de Oro en Cannes y el premio al Mejor Director de la Asociación de Artistas Escritores Franceses; premios compartidos con su compañera y codirectora Shira Geffen.

El largometraje aborda la historia de tres mujeres que viven en Tel Aviv. Batia adopta a una niña que sacó del mar. Keren se rompe una pierna el día de su boda.

Joy es una filipina a la que encargan a cuidar a una señora mayor después de una operación. Las tres historias resuenan junto la costa del Tel Aviv, donde todas las protagonistas de la película son arrastradas. J

Lanzan libro sobre Tesoros Humanos Vivos en el Centex

E-mail Compartir

l Este jueves 15 de mayo a las 19 horas, se realizará el lanzamiento del libro Sal de Mar en los esteros Nilahue y Boyeruca de Enrique Bialoskorski. Este libro es el resultado de una investigación que el autor realizó durante casi cinco años en Cahuil y que busca ser, de acuerdo a sus palabras "un atisbo a las personas, a los paisajes y a la poesía que se esconden tras un humilde e insignificante grano de sal...de mar". La sal de Cahuil ha obtenido su Denominación de Origen y la Cooperativa Campesina de Salineros de Cahuil, Barranca y La Villa fueron reconocidas Tesoros Humanos Vivos el año 2011. El libro será presentado por Fernando Vergara, del Fondo Patrimonial Histórico de la PUCV y participará el conocido cuenta cuentos Carlos Genovese. J