Secciones

Para entender por qué las flores siguen creciendo en las grietas

E-mail Compartir

Ungido como uno de los grandes narradores norteamericanos en vida, Richard Ford ('El periodista deportivo', 'El día de la Independencia', 'Acción de gracias', 'Rock Springs' y 'Canadá') ha sido prolíficamente traducido al español por la editorial Anagrama, la cual editó en el último tiempo un estupendo compilado ensayístico en el cual Ford reflexiona sobre su vida y, cómo no, la literatura.

El texto, titulado 'Flores en las grietas (autobiografía y literatura') es una casi una conversación en el living de su casa con el lector, donde el norteamericano se desenvuelve como pez en el agua y ahonda en los misterios del relato y también de la vida misma.

Al mismo tiempo, Ford entrega pequeñas pero furiosas pinceladas íntimas, tales como una postal de felicidad con su padre, la muerte de éste o el tiempo que vivió con su abuelo en un hotel, que hablan de un ser humano capaz de expresar en pocas palabras lo que muchos tardamos una vida completa.

Como está dicho, la literatura es también otro de los de este libro, específicamente en cuanto a creación y concentración se refiere.

Por último, Ford no podía dejar pasar la opotunidad de ensalzar a sus grandes maestros o a aquellos que tanto gusta de releer, como Anton Chéjov

-fuente de toda la cuentística contemporánea, según él-, Raymond Carver, en su etapa más cercana y desoladoramente humana, Richard Yates y James Salter, entre otros.

¿Qué más se puede decir de uno de los mayores genios de la literatura del Siglo XX? Poco, salvo por un detalle quizás desconocido para nuestros lectores: el tipo es disléxico, lo que más que un hándicap, a su juicio, terminó por robustecer su escritura.

'Si no fuera disléxico, no sé si sería el mismo tipo de novelista. A consecuencia de mi lentitud en la escritura y la lectura, mis libros son más pacientes y profundos que acelerados y superficiales. La dislexia te obliga a escuchar con atención a los demás si quieres entender algo. Esto hoy resulta de lo más exótico, porque en la mayoría de conversaciones no se comparte información. No hay empatía ni compasión, ni tampoco entendimiento posible. Las conversaciones de hoy consisten en un grupo de personas haciendo cola, esperando su turno para hablar', dijo en una reciente entrevista con el diario español 'El País'.

Leer a Ford, más que una obligación, es hoy una necesidad. Entender cómo y por qué lo hace es la gran sorpresa que nos entrega en 'Flores en las grietas'.

Rescatan historia de la población María Eilers

E-mail Compartir

Un inédito libro con la historia de los primeros años de la tradicional población María Eilers, del cerro Los Placeres, se presentará este sábado 17 de mayo, a las 17:30 horas, en la sede social de la Junta de Vecinos del sector, donde se espera una alta convocatoria dado el interés que ha generado la obra, financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso.

El trabajo fue recopilado y escrito por el periodista Hans Acosta Solís y la investigación histórica estuvo a cargo del escritor Andrés Brignardello Valdivia. El libro es fruto de una larga investigación histórica, recopilación fotográfica y proceso de entrevistas que se extendió durante meses.

La obra, denominada 'Ciento Diez Familias y Un Sueño', relata el origen de la población María Eilers de Los Placeres, desde el momento en que los terrenos de la antigua población Astorga y el entorno de la calle Magallanes y Gutenberg del cerro Barón, a pasos del Pasaje Quillota, fueran desalojados para iniciar la construcción de un conjunto de edificios que hasta el día del hoy se emplazan en el sector. Tras ese hecho, los dirigentes de la época (1950), liderados por el obrero industrial Senén Cornejo Lagos iniciaron un largo proceso de organización, que los llevó a contactar familias de obreros y trabajadores de otras empresas porteñas, luego de lo cual se contactaron -en el marco de la búsqueda de terrenos para asentarse- con la sucesión Blanca Vergara de Viña del Mar, donde su secretaria, María Eilers Riveros, les colaboró para poder adquirir cerca de 4 hectáreas de terreno en la medianía del cerro Los Placeres.

El trabajo además muestra las ilustres visitas que tuvieron los vecinos fundadores, que también colaboraron a través de gestiones para facilitar las obras de asentamiento, entre los cuales se encuentran el Alcalde de la época, don Leonidas Leyton L., el intendente provincial, Humberto Molina Luco, la Primera Dama de la época, Rosa Markmann de González Videla, el entonces Senador Salvador Allende, entre otros.

Según explicaron sus autores, el trabajo de recopilación se inició hace casi 12 años, con entrevistas a ex dirigentes que hoy están fallecidos, pero que dejaron registro de sus testimonios. Eso, sumado a valiosos antecedentes que están en poder de la Junta de Vecinos María Eilers y de los propios pobladores, entregados en los últimos meses, permitieron llegar a este trabajo, que rescata una historia de esfuerzo, tenacidad, comunidad y organización, que son verdaderos sustentos del Valparaíso Patrimonial. J