Secciones

No hubo ley Valparaíso, pero sí anuncio de megapuerto

fotos: Juan Jordán C.

E-mail Compartir

El primer mensaje presidencial de su segundo mandato entregó ayer la Presidenta Michelle Bachelet, quien, en dos horas exactas, realizó una completa revisión de sus compromisos programáticos, fundados sobre los ejes de la reforma educacional, de la constitución y la reforma tributaria.

Y aunque la cuenta pública de la mandataria para muchos no trajo grandes anuncios, sí sorprendió con medidas hasta ahora desconocidas, como la extensión en el uso de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) para los 365 días del año; la implementación de un plan nacional de esterilización de mascotas; el reconocimiento de las aguas como un bien nacional de uso público; y la realización de un nuevo censo durante su mandato.

Como era esperable, el mensaje presidencial, que para ser justos, sólo dio cuenta del trabajo de dos meses de gestión -que además se ha visto eclipsado por las tragedias del terremoto en el norte y el incendio de Valparaíso-, no dejó conformes a todos.

Varios parlamentarios y autoridades extrañaron el anuncio de una Ley Valparaíso .

Sin embargo, las cuentas para la Región de Valparaíso no son nada negativas, pues aunque no hubo anuncios de una Ley Valparaíso, como muchos parlamentarios esperaban, el mensaje presidencial sí incluyó la confirmación de que entre 2014 y 2018, es decir, durante la actual administración, se construirán 20 hospitales, entre ellos, el Claudio Vicuña de San Antonio, y otros 20 quedarán en proceso de licitación al término de su mandato. También anunció centros de atención primaria de alta resolución en Valparaíso.

Aunque la Presidenta no explicitó el caso de los hospitales Marga Marga y biprovincial de Quillota-Petorca, actualmente en status quo pues el ministerio de Salud está revisando al procedimiento para su construcción, la ministra de Salud, Helia Molina, señaló que estos recintos 'van sí o sí, con fondos estatales. Hay un compromiso con los alcaldes y parlamentarios de la zona'. De esta forma, queda descartada la idea inicial de hacerlos vía licitación.

'Yo valoro que la Presidenta se puso una meta bien ambiciosa que es inaugurar el hospital Claudio Vicuña de San Antonio antes de dejar el gobierno, o sea no es que va a quedar licitado, sino que va a estar inaugurado como corresponde dentro de su administración', destacó el senador PPD por la zona, Ricardo Lagos Weber.

Para el senador RN, Francisco Chahuán, el discurso presidencial fue de 'luces y sombras' pues, a su juicio, si bien recogió algunos planteamientos locales, no incorporó por ejemplo, avances más concretos en la reconstrucción de Valparaíso.

'Fue un discursos con luces y sombras. Luces porque se acogió nuestro planteamiento respecto de que parte de los recursos que generen las regiones se queden en las regiones (...) Echamos de menos pasar de la figura del delegado presidencial a una institucionalidad permanente para enfrentar una emergencia de dimensiones como la de Valparaíso', planteó Chahuán.

Para el diputado del PPD, Rodrigo González el discurso de la Presidenta fue completo, abordó todas las materias y dibujó claramente el proyecto de país.

'Creo que muy pocas veces se había escuchado una visión de país tan integrada donde además nos dibuja todas las grandes tareas en todos los campos (…) Es impresionante la cantidad y la calidad de temas y el gran programa que nos planteó la Presidenta', comentó González.

Sin embargo, para el diputado oficialista, indudablemente faltó una mención más fuerte en relación con el proceso de reconstrucción de Valparaíso y su futuro.

'(Faltaron) Las medidas que se van a tomar para generar un nuevo plan maestro y especialmente una ley que favorezca a Valparaíso, que le dé posibilidades de ingresos permanentes a través del aporte de su puerto y de una franquicia especial al ámbito cultural dado que se trata de una ciudad cultural patrimonio de la humanidad', precisó.

Para el diputado de la UDI, Arturo Squella, el discurso de la mandataria estuvo exento de sorpresas criticando además que la primera cuenta presidencial hiciera mención al aborto. 'Se anuncia mejor vida para las mascotas, cosa que nos parece muy bien, pero al mismo tiempo muerte a los niños que están por nacer. No se entiende la escala de valores de este Gobierno, la incongruencia es gravitante', apuntó el legislador UDI.

Otro tema que destacaron las autoridades locales, aunque no hubo una mención específica de su localización, fue la construcción de un megapuerto, emplazado en la zona central.

El senador Chahuán destacó la construcción del 'megapuerto para la zona central, aunque no especificó si será Valparaíso o San Antonio (...) Nuestra recomendación es construir dos, uno en Valparaíso y otro en San Antonio, que se complementen para mejorar la competitividad con Callao'.

'Aunque la Presidenta no habló del lugar en que se construirá el megapuerto, no definió el lugar, me alegro que no lo haya hecho porque tal vez sería prematuro; lo que sí espero es que se tome la decisión porque no es fácil, pero tengo claro que ese megapuerto va a estar en la V Región', dijo el senador Lagos Weber.

El alcalde Jorge Castro, si bien destacó algunos aspectos del mensaje, como la construcción de dos Sapus de alta resolución en Placilla y Playa Ancha y la ley de tenencia responsable de mascotas, que permitirá que el estado finalmente comprometa recursos para el control de perros vagos, echó de menos anuncios como la Ley de Puertos -que piden los alcaldes de ciudades portuarias, para contar con mayores recursos-. El edil también planteó que el anuncio de un solo megapuerto plantea nuevos desafíos, más aún cuando el gobierno anterior promovió la construcción de dos puertos de gran escala y ahora se habla de sólo uno. También manifestó que faltaron anuncios sobre el tema patrimonial.

'En materia cultural, se esperaba su compromiso con la recuperación del Teatro Municipal de Viña del Mar y el Palacio y Museo Vergara, sin embargo ello no sucedió pese a su grave deterioro y falta de financiamiento', añadió el consejero regional Manuel Millones.

Menos asistentes que en otras ocasiones, butacas vacías e incidentes menores que pasaron prácticamente inadvertidos fueron la tónica del primer discurso de la Presidenta Bachelet.

Mucho antes de que la Primera Mandataria terminara su cuenta, el diputado independiente por Magallanes, Gabriel Boric, se retiró del salón plenario, para sumarse a la marcha convocada por los estudiantes y la CUT.

Otro que también se retiró de manera anticipada fue el diputado de la UDI, José Antonio Kast. Su retiro se produjo justo en el momento en que la Presidenta Bachelet planteaba la necesidad de enfrentar 'en una discusión madura, informada y propositiva' un proyecto de ley que despenalice la interrupción voluntaria del embarazo en casos 'de riesgo de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto'.

La diputada Denise Pascal tampoco pasó inadvertida al levantar una pancarta que preparó pocas horas antes de la ceremonia, pidiendo un ministerio de la mujer y equidad de género'. J