Secciones

La 'carretera energética' que atravesará la región

nelson vergara p.

E-mail Compartir

Otra vez las antenas. Aunque claro, hoy no se trata de las receptoras de señales de telefonía móvil, habitualmente las más cuestionadas, sino de antenas de alta tensión, las que transmitirán electricidad desde Copiapó a Til Til, en una nueva 'carretera energética' que atravesará predios, bosques nativos y una serie de espacios naturales protegidos en la V Región.

El tema preocupa a comunidades y municipios afectados, quienes siguen con atenta mirada el proyecto, liderado por InterChile S.A.

La iniciativa se conoce bajo el nombre técnico de 'Plan de Expansión Chile LT 2X500 kV Cardones-Polpaico' y básicamente abre una nueva ruta de torres de alta tensión de 50 metros de alto, paralela a la que existe en la ruta 5 Norte (de propiedad de Transelec).

Esta nueva 'carretera eléctrica' atravesaría las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Quintero, Puchuncaví, Concón, Limache y Olmué, por lo que autoridades y ambientalistas han levantado la voz.

La pregunta es: ¿para qué construir torres eléctricas en nuevos lugares si existe una ruta que podría recibir más tendidos o antenas paralelas?

La explicación técnica es que el proyecto busca facilitar la interconexión de los dos sistemas de transmisión eléctrica que operan en Chile: el Sistema Interconectado Central (SIC), que cubre de Taltal a Chiloé, y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que se extiende desde Antofagasta a Arica.

Si no se materializa esta línea, dicha unión entre sistemas no podrá ser posible, impidiendo -dice el proyecto- la transferencia de energía limpia y económica entre el SIC y SING.

Hoy más que nunca, hay sensibilidad en el país frente al tema medioambiental; por eso, no pasó mucho tiempo para que se conformara un frente amplio que integran vecinos, autoridades, empresarios y ecologistas para oponerse al proyecto de InterChile S.A., empresa de capitales colombianos.

'Las críticas al proyecto se originan a que Transelec ya posee una servidumbre y existe una carretera eléctrica, paralela a la ruta 5 Norte, que va desde Polpaico hasta la comuna de Nogales y de ahí al norte, por lo que no encuentran razón lógica para fijar una nueva vía que intervenga tantas comunas y luego viaje por la costa', indicó el asesor ambiental, Salvador Donghi.

'Aquí hay una suerte de indignación porque las empresas que empiezan a evaluar este proyecto, y lamentablemente, el Estado como proponente, empiezan a buscar alternativas ambientales con las cuales el proyecto se pueda justificar. Y ahí aparece, por ejemplo, que las evaluaciones ambientales que se han hecho con respecto al impacto a la ciudadanía, como a los sitios prioritarios del cuidado de la biodiversidad, son los menores con este trazado. Esto claramente no es cierto y es sólo una justificación para temas que estaban ocultos, como venir a buscar energía a la costa', precisa Donghi.

En la región no existen subestaciones que pudieran justificar el ingreso del tendido eléctrico en el corazón de las comunas.

'Acá no vienen a aportar energía, sino que a extraer', alerta Donghi. 'Hoy en Puchuncaví hay una termoeléctrica de propiedad de Codelco que está autorizada, pero que no tenía carretera eléctrica, lo que con estas torres se solucionaría, activando de la misma forma un proyecto similar de Enap', acota el profesional.

El ambientalista también pone sobre la mesa la ausencia de evaluaciones sobre los daños en la salud de las personas que provocan estas torres, que sí se han hecho en Canadá y Europa.

Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpué y presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, es uno de los opositores al proyecto y no sólo porque sus pares de la provincia de Marga Marga se lo hayan pedido, sino porque su comuna será también afectada.

'A nosotros nos va a afectar en el sector de Colliguay, donde hemos trabajado mucho por tener un espacio econatural, el que se iría abajo con este proyecto. Ahí se producen productos libres de contaminantes y los productores de miel nos han señalado que con estas torres perderían ese valor agregado, muriendo la actividad. Además, ese sector es prácticamente nuestro único punto turístico que nos queda', señala Viñambres.

El jefe comunal espera que se valore el impacto ambiental negativo que tendría el proyecto, por sobre las medidas de mitigación. 'Nos vamos a reunir con el ministro de Medio Ambiente para conversar este tema', adelanta, consignando que espera que los parlamentarios manifiesten su oposición al proyecto, pues ellos votarán finalmente la vialidad de la instalación de las torres.

'Nuestros estudios dicen que nos daña completamente y debería cambiarse el circuito', reitera Viñambres.

Macarena Santelices, alcaldesa de Olmué, dice que está dispuesta incluso a tomarse la cuesta La Dormida, que une la región con Santiago, para protestar en junio.

'Somos ciudad Reserva de la Biósfera declarada por la Unesco, este proyecto no se puede llevar a cabo', anuncia la autoridad comunal, quien apunta a que las torres acabarían con sectores vitales del ecosistema de Olmué, como por ejemplo el Santuario de los Cóndores, en Quebrada Alvarado.

'Nosotros nos enteremos en noviembre y sistemáticamente quisieron conversar conmigo, pero no hay nada que hablar con ellos', acota la edil, para quien la 'carretera eléctrica' tiene que ir por la ruta 5 Norte. 'Los vecinos se sienten pasados a llevar, están indignados', agrega la edil, quien relata la preocupación de los habitantes de Quebrada Alvarado y de las inmediaciones de La Campana. 'Tenemos un facebook, un correo y tenemos dos profesionales trabajando en esta oposición', acota Santelices.

En esta misma línea, el ambientalista Salvador Donghi agrega que el proyecto 'irrumpe con el corredor biológico que conecta el sector sur de Valparaíso con La Campana, a través de los palmares de El Salto, Quintay y Tunquén, lo que hay que preservar, ya que su interrupción afecta a todo el ecosistema'.

Daniel Morales, alcalde de Limache, también se opone al proyecto, ya que las torres cruzan su comuna. 'No nos oponemos a la modernidad, pero el trazado es ilógico. No tiene sentido que ingrese desde la costa a La Victoria y luego a Los Aromos. Creemos que atenta contra Los Laureles y Lliu Lliu también. Ahora, por ejemplo, en el embalse Los Aromos se saca agua para las emergencias, ¿qué pasará cuando haya un incendio y se necesite agua? Si hay torres, los aviones no podrán bajar', dice Morales.

'Vamos a luchar hasta que se modifique el trazado. Estamos convencidos de que se debe usar el trazado energético de la 5 Norte, que cumple el mismo objetivo: llegar a Santiago', agrega.

La instalación de estas torres supone un efecto inmediato en quienes tienen propiedades en el trazado, como ocurre con Mauricio Zulueta, dueño de un predio de 300 hectáreas colindantes con el embalse Los Aromos, en Limache.

'Este proyecto rompe con el crecimiento lógico y urbanístico de la región, estamos hablando de torres que tienen la altura del Portal Álamos, donde no existe otra explicación que el querer acercarse a los proyectos de cinco nuevas plantas termoeléctricas de Endap en Concón, y de Puchuncaví, pero eso también lo pueden hacer desde Nogales', sentencia.

'Si lo pudiera resumir, este proyecto va a ser una cicatriz en nuestro paisaje intacto, un despropósito', agrega.

Cecilio Vera, agricultor de Limache, plantea que 'aquí hay un señor que se pasea con un maletín y en base a hechos consumados queremos decir que no, porque esto nos afecta como hombres que trabajamos la tierra, que criamos vaquitas, caballos, y que vivimos en este suelos. Nos vamos a ver tremendamente afectados donde producto de la electricidad y electromagnetismo que generan esta torres, no puede haber nada como a 200 metros'.

Macarena Santelices recuerda que presentó una carta hace más de 20 días en la Presidencia, esperando conocer la postura de Michelle Bachelet. La respuesta aún no llega.

Mauricio Viñambres acota que esperan complementar esa petición con lo que pueda aportar el diputado PS Christian Urizar, quien también pidió antecedentes del proyecto, como integrante de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

El consejero UDI Manuel Millones, en tanto, dice que tras conocer esta iniciativa, se opuso en virtud de que 'este proyecto viene a destruir nuestro territorio'.

'Le hemos pedido al intendente que lidere el rechazo a esta iniciativa porque altera el paisaje, afecta la actividad económica, pero particularmente daña las personas, ¿cómo es posible que sólo por un interés económico se afecte a tantas ciudades, pudiendo tener un trazado distinto por la carretera como tienen otras empresas?', declara.

En la Seremi de Medio Ambiente, señalan que el proyecto se encuentra en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde varios servicios públicos con competencia ambiental ya han emitido sus observaciones a sus respectivos ministerios y servicios centrales, los que a su vez emiten su pronunciamiento a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Posteriormente, la dirección ejecutiva del SEA, una vez recepcionados los respectivos informes sectoriales, elabora un informe consolidado que sistematiza y sintetiza las mencionadas observaciones, las cuales son remitidas al titular del proyecto.

La Seremi de Medio Ambiente ya ha formulado observaciones al proyecto. 'En particular hemos solicitado al titular del proyecto esclarecer, a través de herramientas objetivas, cómo es la presentación de cartografía a escala adecuada, que permita evaluar la distancia entre el trazado de la línea y las viviendas del sector rural existente, de manera de tomar todas medidas de mitigación que la legislación ambienta nacional permite, garantizando que la seguridad y salud de las personas quede resguardada', explica la seremi Tania Bertoglio.

'También hemos puesto énfasis sobre el resguardo de los cuerpos de aguas, en particular lo referido al tendido eléctrico que cruza el cauce del río Aconcagua como también el tendido proyectado en el sector del embalse Los Aromos. Finalmente, en el ámbito de nuestras facultades, hemos puesto atención en señalar al titular las medidas de control con respecto al área de vuelo de los cóndores correspondiente a la zona de la comuna de Olmué', agrega.