Secciones

Día del Patrimonio

E-mail Compartir

Ayer domingo se celebró el Día del Patrimonio Cultural. Una fecha instituida con el fin de que todos los museos del país abran sus puertas gratuitamente, con programas especiales y horarios extendidos. Pero no sólo los museos sino que también edificios patrimoniales, ruinas, sitios arqueológicos, monumentos y espacios de valor histórico cultural, templos y otros. En nuestras ciudades la lista es larga porque además de los museos se abren al público otros espacios. Se pudo acceder a los cerros en los ascensores municipales sin costo, visitar la ex cárcel, el monumento a Prat, la antigua batería Esmeralda, algunos cuarteles de bomberos, los salones de la Comandancia de la Armada, el Palacio Presidencial, el Castillo Wulf y en las comunas del interior lugares de interés y apreciar espectáculos preparados especialmente para la ocasión. En el marco de los museos es destacable la alianza de los más importantes en torno a la REDVIVA.

La REDVIVA es una asociación de los principales museos de Valparaíso y Viña del Mar. La integran el Museo Marítimo Nacional ubicado en el histórico cerro Playa Ancha junto al ascensor Artillería. En el tradicional cerro Alegre, el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso en el Palacio Baburizza, el Museo Casa Mirador de Lukas en el paseo Gervasoni, el Museo de Historia Natural de Valparaíso, en calle Condell a pasos de la plaza De la Victoria y dos de Viña del Mar: el Museo Artequín en el sector de Potrerillos en la Quinta Vergara y el Museo Francisco Fonk en la avenida Libertad. Esta red no sólo impulsa la difusión del contenido de sus museos sino que estimula los esfuerzos de otras instituciones que poseen colecciones a que constituyan museos. Tenemos en Valparaíso, por ejemplo, la Aduana, el hospital Van Buren con sus históricas colecciones de las medicina en Valparaíso; museos emergentes como el de Placilla o el del Regimiento Maipo, etc. etc. Estos museos son parte activa y viva de la cultura y esperamos que en el futuro nuestras ciudades tengan más museos que contribuyan a su desarrollo patrimonial.

Niños y niñas hacen murales en su cerro

Cedida

E-mail Compartir

'Fue súper bonito, porque recuperamos la esencia del barrio. Quedó más pintado, y ahora todos van a poder saber qué significa nuestro barrio. Las pinturas que hicimos simbolizan el cerro Mariposa, simbolizan nuestras casas, los barcos y el ascensor. Los colores son los colores del arcoiris, son muy bonitos. Los invito a visitar nuestro barrio, porque todos van a decir que bonito es el cerro Mariposa, y van a poder subir las escaleras que pintamos'.

Con estas palabras el pequeño Nicolás Valencia describió con emoción el trabajo que niños y niñas de la Unidad Vecinal 22 del cerro Mariposa han desarrollado en su barrio, a través del proyecto Recuperación de la Identidad Barrial a través de Muralismo, desarrollado por el Programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El proyecto contó con un financiamiento de más de $2 millones. Con estos recursos se realizó la capacitación de 15 niños y niñas del barrio, quienes fueron guiados por experimentadas muralistas de la zona para que pudieran desarrollar murales en es espacios comunes del barrio.

Las sesiones reunieron a niños y niñas de 7 a 12 años de edad. Los principales contenidos abordados en el taller fueron los siguientes: nociones básicas sobre la historia del muralismo, el color, las técnicas y materiales a utilizar; identificación de hitos y/o elementos identitarios del barrio, que permitieran la construcción de los diseños a ejecutar en los murales; creación y transcripción de boceto en Escala Barbosa; y ejecución de mural.

Así lo destacó Fabiola Garrido, Licenciada en Arte y encargada de ejecutar el proyecto, quien destacó que 'me parece importante rescatar y tomar en consideración las percepciones que tienen los niños y niñas del barrio. El trabajo comunitario debe partir con los menores de edad, porque son ellos quienes van a replicar la información a través del tiempo'.

En tanto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Candia, señaló que 'se ha buscado impulsar la cooperación y encuentro a nivel comunitario, considerando a los niños y niñas como actores sociales, que en interacción con la familia y los miembros de la comunidad, generan un enlace integrador con su entorno. Bajo esta premisa, la ejecución de este tipo de iniciativas ha resultado relevante, pues ha permitido visibilizar a este grupo etáreo en el marco del proceso formal de ejecución del Programa en el barrio, relevando las percepciones y necesidad que éstos presentan en torno a la construcción de la imagen de su barrio'.

Este proyecto es parte de la intervención urbana y social que está desarrollando el Quiero Mi Barrio, a través de una alianza estratégica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el municipio de Valparaíso y el Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD).

La cartera de proyectos fue definida a través de un proceso participativo con la comunidad. Dentro de las obras comprometidas destacan: 'Recuperación Integral Circuito Barbosa'; 'Mejoramiento Circuito peatonal Ongolmo/ Saavedra'; 'Mejoramiento Integral Avenida Alemania Circuito Baquedano/ J Aguilar'; construcción de sede comunitaria'.