Secciones

Obra teatral 'La Gente' se exhibe en Sala Upla

lev

E-mail Compartir

Fue en octubre de 2013 cuando la compañía española Pérez & Dila fue invitada por el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha para montar en Valparaíso su obra 'La Gente' con un elenco nacional.

La versión chilena se estrenó en Sala Upla en noviembre pasado y mañana vuelve al escenario para cerrar la programación de mayo, dedicada a la celebración del Día del Teatro. Las funciones serán los días jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de mayo a las 20:00 horas en la Sala de Arte Escénico.

El elenco está compuesto por Daniel Álvarez, Solange Durán, Alexandra Farías, Andrés Hernández, Omar Rivera, Lorena Saavedra y Francisco Valdivia todos alumnos, ex alumnos y académicos de esta universidad.

Sobre esta experiencia de intercambio cultural Giulio Ferretto, director del Departamento de Artes Escénicas destaca que este tipo de proyectos internacionales aportan 'con dramaturgias diversas, otras miradas, formas de trabajo, otro campo de investigación y nueva experiencia también de producción para la carrera de teatro dando un sentido más amplio a los procesos creativos'.

Escrita y dirigida por la compañía española 'Pérez & Disla', es una obra que sus creadores definen como 'una experiencia grupal que cuestiona con humor y poca benevolencia la participación ciudadana'.

En medio de la convulsión social que se vivía en Europa durante el 2011 Juli Disla (actor y dramaturgo) y Jaume Pérez (director) deciden realizar la obra 'La Gente', con el propósito de reconocer e investigar el comportamiento e interpretación de determinados fenómenos grupales y sociales en el contexto de una crisis.

Andrés Hernández (Bailando para Ojos Muertos) es parte del elenco y cuenta que este montaje 'tiene una suerte de universalidad en el sentido que puede ser aplicable en un contexto estudiantil o sindical, también hacemos algunas referencias con la movilización estudiantil del 2011'.

El estreno nacional de 'La Gente' se realizó en noviembre de 2013, con funciones en Valparaíso y Santiago en las Universidades Arcis y U. de Chile, teniendo una excelente acogida por parte del público.

La propuesta plantea una situación en la que se compartirá una reunión entre representantes que no representan y voces que se alzarán reclamando participar en la toma de decisiones.

'El grupo frente a sí mismo, porque si hay un grupo anónimo, indeterminado pero determinante en el teatro, ese es el público. A él, al público, a la experiencia colectiva de formar parte de este grupo, está dedicado este montaje' enfatiza la compañía desde España. J

La maestría del relato que apunta a una generación perdida universal

E-mail Compartir

El afamado escritor británico de origen paquistaní, Hanif Kureishi, quien saltó a la fama con su autobiografía 'Mi oído en su corazón' , las novelas

'El Buda de los suburbios' e 'Intimidad' y sus agudos guiones cinematográficos filmados por Stephen Frears, 'Mi hermosa lavandería' y 'Sammy y Rosie se lo montan' , además de 'Londres me mata', dirigida por él, nos presenta esta vez un estupendo libro de diez relatos que, si no rozan la perfección, al menos pegan en el palo.

'Desconocidos cuando nos encontramos', una increíble historia de amor y desamor entre una mujer casada y su amante; 'Cuatro sillas azules', 'Eso era entonces', 'Chica', 'Chupando piedras', 'Por fin un encuentro', 'Siempre es medianoche', 'El paraguas', 'Aurora en el corazón de la noche' y 'El pene' recogen retazos del retrato iniciado en su anterior libro, 'Amor en tiempos tristes', en los cuales la bestialidad de los años 60 aún puede percibirse en sujetos y mujeres maduras que no consiguen, por más que lo tratan, enmendar la plana y deshacerse de aquella furiosa frustración de noches de desvelo y expectativas sin respuesta.

Tal como lo definió el suplemento español de literatura El Cultural, 'el predominio de la frase corta y el encadenamiento de secuencias que muestran a los personajes desde fuera, se conjuntan con eficacia, armando historias de notable complejidad donde se explora la peripecia de una generación'.

Y es ahí, en la gran derrota de una generación, donde Kureishi quizás mejor conecte con el público chileno, aquel que bordea o supera los 40 años y que ve, a ratos con desconsuelo, que todas las certezas que alguna vez creyó poder alcanzar han desaparecido por el mero hecho de ser hijos de una generación nacida en los suburbios de la dictadura.

Tampoco seamos catastrofistas. No todo puede ser tan malo. Pero hay algo de tesón, y también tensión, en el viejo Kureishi que transmite un vínculo bastante marcado con los sinsabores de aquel que entiende, de una vez por todas, que ha desperdiciado su vida sin saber por qué.

La cercanía que alcanza el británico en muchos de sus cuentos parece distorsionarse un poco, a través del recurso de apelar a la ridiculez, en su historia final, titulada 'El pene'. Pero el lector avisado no debe dejarse llevar a engaño. Este último relato es de una lucidez sorprendente, aun cuando la insensatez del mismo pueda causar ciertos reparos en los más conservadores.

Finalmente, a no dudarlo: Kureishi es un grande.