Secciones

Parkinson: el mal que crece entre los abuelitos de Valparaíso

Fotos: lev

E-mail Compartir

Cada día la población chilena envejece más, con una tasa de natalidad en declive permanente. A este ritmo, con el incremento en la expectativa de vida, se espera que, a mediados de siglo, la tercera edad prevalezca y, por ende, la exigencia en salud sea mayor para el tratamiento de diversas enfermedades.

Una de las más temidas es el Parkinson, un trastorno que afecta las células nerviosas o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares.

Experto en la materia es el doctor Germán Cueto, neurólogo del hospital Carlos Van Buren y profesor de la cátedra de Neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, quien explica los alcances de esta enfermedad, especialmente en la región de Valparaíso.

El origen del mal de Parkinson se desconoce, si bien existe una potencial incidencia de la herencia genética. Un 99% de los casos se desarrolla a partir de los 60 años. A contar de esa edad, por alguna razón que la medicina aún no ha podido descifrar, ciertas células del cerebro comienzan a morir.

En el caso de los pacientes de Parkinson, las células afectadas son aquellas que producen la levadopa y que se ubican en la materia gris, en el tronco cerebral.

'El deterioro o la desaparición de estas células genera akinesia, temblores y desequilibrio, que con el tiempo dan paso al encorvamiento y la demencia, culminando eventualmente en la muerte del paciente', explicó el neurólogo.

El profesional atiende a pacientes dependientes del Servicio de Salud Valparaiso-San Antonio, los que, al estar incluidos en el Auge, son evaluados en forma permanente. Por ello el doctor Cueto tiene una visión del problema a nivel regional.

Al hacer un perfil del enfermo, señala que afecta a ambos sexos, especialmente adultos mayores entre 60 y 65 años. De acuerdo con las cifras que entregó, en Valparaíso el 1,5% del total de sus adultos mayores (unas 4.500 personas) padecen la enfermedad y cada año estaría aumentado hasta en 300 nuevos casos.

De acuerdo a proyecciones médicas, su número bien podría duplicarse antes de 2030. Esto porque la región de Valparaíso es la región que concentra, por lejos, el mayor porcentaje de adultos mayores del país: 15,7%, que equivale a poco más de 270 mil habitantes, según datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

El doctor Cueto explica que muchos de los que sufren Parkinson tienen patologías asociadas como hipertensión arterial y diabetes, pero no hay factores de riesgo claramente establecidos, ya que hay males que son similares.

'Es una enfermedad que se presenta en forma esporádica. Si alguien lo tiene en la familia no necesariamente lo presenta otro integrante, aunque se eleva levemente el riesgo', explica.

En cuanto a los síntomas, el neurólogo aconseja que lo mejor 'es consultar al médico cuando aparece un temblor de la mano, sobre todo si es unilateral. También cuando hay enlentecimiento de la marcha, gente que sin motivo aparente comienza a quedarse atrás cuando camina a paso lento y corto, como si fuera anciano cuando no tiene tanta edad', asevera.

Todos recuerdan el caso del actor de Hollywood Michael J. Fox, a quien a temprana edad le detectaron el trastorno. El facultativo afirma que es inusual este suceso. 'Es raro que afecte a gente más joven, pero puede aparecer en gente mayor de 30 años. En general, la enfermedad, como es degenerativa, es como un envejecimiento acelerado; un adulto mayor ha tenido tiempo para que se desencadene, pero en adulto joven bajo 50 años es más raro, se piensa que es otro cuadro parkinsoniano. Los TECs repetidos o golpes frecuentes en la cabeza pueden desencadenar cuadros, como el caso de Muhammad Ali', explica el profesional.

¿Hay formas de prevenir el Parkinson? El facultativo responde: 'Una de las cosas que se puede hacer es evitar la automedicación, porque hay algunos que actúan como desencadenantes de la enfermedad. El médico se los indicó una vez y los siguen usando por años en forma crónica, o alguien se los recomendó y les pareció bien y lo siguen usando. Puede ser muy negativo'.

En ese sentido, menciona los medicamentos de riesgo. Por ejemplo, flunarizina, cinarizina y algunos neurolépticos, aquellos que se utilizan para tratar el vértigo.

'El Parkinson no tiene una cura definitiva, cuando se adquiere es algo crónico que avanza lentamente. Lo principal, es cuando se detectan los síntomas, la inmediata consulta al neurólogo, para discriminar si es la enfermedad y el manejo posible', explica el doctor Cueto.

En la consulta, el paciente será educado en la enfermedad y orientado para un buen tratamiento.

De acuerdo al profesor de la UV, hay medicamentos muy efectivos para el Parkinson que permiten tener una calidad de vida por bastante tiempo.

'Antiguamente las personas vivían 10 años menos que el resto, pero con tratamiento la expectativa de vida es la misma que la población general. Su calidad de vida entre los primeros 5 a 10 años es prácticamente normal', señala.

No es lo mismo en aquellos que sufren de Parkinson juvenil: 'Es peor el diagnóstico cuando el tratamiento es a edad más temprana, el tratamiento puede durar bien los próximos 20 años, con una expectativa de vida de unos 50 años. Aunque inicialmente puede responder mejor que un adulto mayor, tiene mucho más tiempo por delante el tratamiento, que tiene una efectividad a plazo fijo y no es para siempre. En ese sentido es peor'.

El médico considera que, en la zona, seguirá aumentando el número de personas que sufren del mal, considerando incluso la ultima catástrofe en la ciudad patrimonial.

'Los incendios van a derivar en que mucha gente joven emigre hacia el interior, cuando ha habido un gran desastre en Valparaíso así acontece', advierte. Esto hará que la población envejezca aún más y la prevalencia de la enfermedad aumente.

Pese a todo, el facultativo estima que las políticas estatales respecto a este peligroso mal van en sentido correcto, particularmente tras su inclusión en el Auge, lo que ha permitido un diagnóstico precoz y un manejo adecuado con una canasta de fármacos garantizada.

'Falta más educación en tema de automedicación, poner énfasis en eso. El diagnóstico y tratamiento está en buena forma', recalca el doctor Germán Cueto.