Secciones

Grupo porteño Adelaidalanzará disco 'Monolito'

Cedida

E-mail Compartir

Adelaida, el grupo de rock alternativo que es una de las puntas de lanza de la nueva movida musical porteña, lanzará hoy en Santiago y el sábado en Valparaíso su disco 'Monolito', convirtiéndose en una de los estrenos más importantes del año a nivel local.

Adelaida está integrada por Jurel Sónico, en voz y guitarras, Gabriel Holzapfel, en batería y artefactos y Natalia Díaz, en bajo y coros. El grupo tiene dos trabajos anteriores que fueron editados y producidos de forma independiente: un disco de canciones tipo 'maquetas' y un demo llamado ''Narval'' que contiene canciones que ahora son parte de la placa 'Monolito', que es la primera publicación oficial de la banda.

Conversamos con los integrantes de Adelaida, quienes explicaron su forma de trabajo y señalaron que lanzar un CD en el año 2014 es algo 'romántico'.

- Tiene algo de romántico. Nosotros crecimos escuchando Cds y en ese sentido podríamos decir que cumplimos una meta. Tener un cd es súper importante, a pesar de que efectivamente no es un muy buen negocio. Pero es una carta de presentación. Es como lo básico para poder mover la banda. Internet es importante, pero el disco aun no está tan muerto.

- Las letras son más bien abiertas…de libre interpretación. Por lo general hablan de amor o desamor y nos llevan a un imaginario de situaciones más cercanas a lo cotidiano que a una profundidad o una narrativa concreta.

- En un principio se trataba de canciones compuestas completamente por Jurel Sónico y que todos fuimos aliñando y editando hasta transformarse en lo que son hoy, pero con el paso del tiempo y ya formados como una banda empezamos a aportar todos.

- El sello ha sido fundamental para poder lanzar un disco de la calidad de Monolito. Sin la ayuda de Pinball no podríamos haber desembolsado el presupuesto que tuvimos. Habría sido mucho más largo y difícil poder llegar a grabar donde Pablo Giadach (Casino, The Ganjas) que tiene un estudio increíble (Estudio Lautaro) en Santiago. Tampoco habría sido tarea fácil poder editar el material en formato físico. En ese sentido el sello ha sido un tremendo aporte a la banda, y no solo estamos hablando de cosas concretas, sino también como una experiencia laboral. Es un aprendizaje importante.

-

- Tocamos juntos desde el 2010, pero teníamos otra bajista, Gabriela Vásquez. De hecho ella grabó el disco que estamos presentando actualmente. Natalia se incorporó a la banda en enero de este año.

- ¿Cuáles son los recitales más importantes en que han participado?

- Todos los recitales tienen su importancia, pero si tuviésemos que destacar algunos podríamos nombrar el Festival Get Loud de Converse en Concepción, los Temporales Musicales de Valparaíso en el Teatro Municipal (2013 y 2014), una tocata en la Sala Rubén Darío, las fechas del Zombi Tour (lanzamiento del soundtrack oficial de la película Videoclub, de Pablo Illanes), las míticas tocatas en la Cantera… J

Los Quilapayún reviven 'Cantata Santa María'

cedida

E-mail Compartir

l Celebrando la reciente recuperación del máster original de la obra, perdido hace 41 años, Quilapayún presentará la 'Cantata Popular Santa María de Iquique' este sábado en el Teatro Municipal de Valparaíso. El concierto, que comienza a las 21 horas, contará además con una selección de canciones fundamentales de esta destacada agrupación nacional.

La Cantata Popular Santa María de Iquique, escrita por Luis Advis especialmente para el grupo en 1969, es la obra cumbre de la Nueva Canción Chilena, en la que dialoga el folclor, la música docta y elementos clásicos y religiosos; otorgando a la composición una gran personalidad y fuerza que la hacen única.

La obra, inspirada en un hecho histórico de comienzos del siglo XX, recuerda la matanza de trabajadores del salitre en la Escuela Domingo Santa María de Iquique. La recuperación de la cinta máster original se produjo de forma casual tras su hallazgo por integrantes del prestigioso ballet chileno PUCARÁ, quienes guardaban una cinta que usaban en sus presentaciones.

El álbum, publicado en Chile en 1970, es considerado una de las producciones más importantes realizadas en nuestro país a lo largo de toda la historia de la industria discográfica nacional.

Con 47 años de trayectoria artística, Quilapayún es la expresión más social de la música en Chile. Con un significativo trabajo concentrado en los '60 y '70, fue el mayor emblema de la Nueva Canción Chilena, para luego continuar con su trabajo en Europa en los 80. Solemne en su sonido y presencia, con contenidos latinoamericanistas, el grupo ha explorado en ritmos andinos continentales y en formatos musicales mayores. J