Secciones

Biólogo marino pinta moluscos a la perfección

E-mail Compartir

Felipe Portilla se declara un fanático de la naturaleza. Le gusta apreciarla, analizarla, cuidarla. Por eso eligió Biología Marina como carrera y mientras estudiaba descubrió que también le gustaba pintar la flora y fauna marina. Por eso ahora se está perfeccionando para ser naturalista.

Y como parte de ese oficio es que este profesional, titulado en la Universidad de Valparaíso y vecino de Villa Alemana, decidió participar en el Premio Internacional de Ilustración Científica, convocado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica, IIustraciencia, resultando seleccionado con una lámina educativa que contiene varios moluscos. Ahora, es el público el que puede votar por su favorito a través del siguiente link: http://illustraciencia.cat/obra-2a-edicion/felipe-portilla/?lang=es.

'En los últimos años de carrera estuve trabajando en el laboratorio de malacología de la Facultad de Ciencias del Mar. Ahí empecé a interesarme por los moluscos, a encontrarlos súper lindos y sentí la inspiración. Desde mucho antes me gustaba la ilustración científica, pero cuando los vi me atrajeron sus formas y colores y quise pintarlos', comentó Portilla.

Este biólogo marino cuenta que comenzó a dibujar siendo muy niño. Primero fueron comics y luego descubrió las ilustraciones científicas, en las que podía mezclar sus dos grandes amores: el arte y la naturaleza. 'Me di cuenta que era el camino que quería seguir y podía desarrollar más. Así Felipe se puso a dibujar animales, plantas y también paisajes. Su técnica favorita es la acuarela.

Está tan seguro de su vocación que tomó un curso de Ilustración Botánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile para convertirse en naturalista. 'Terminé el año pasado mi carrera y decidí dedicarme este semestre a especializarme y perfeccionarme. Por eso también decidí participar en el concurso'.

Respecto al certamen, Felipe Portilla comentó que es organizado por esta asociación catalana que promueve la ilustración científica. 'Es a nivel mundial, personas de todo el mundo mandaron sus obras, tanto en categoría estudiante como profesional y seleccionaron 40 trabajos, donde está el mío'. El plazo para votar es hasta el 30 de junio.

Esto de dibujar es un oficio que este biólogo espera desarrollar de manera 'freelance'. Hasta ahora ha realizado ilustraciones para revistas científicas. También los museos encargan este tipo de trabajos, pero él reconoce que como está recién empezando tomará las oportunidades que vayan surgiendo. J

TRES EXPOSITORES

E-mail Compartir

En la sala Juan de Saavedra de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso se presentan tres expositores. En la entrada Ximena Cuadra con su muestra 'Poetas y lectores', en el interior Paola Vásquez con grabados y Andrés Herrera P. con pinturas. Tanto Andrés Herrera como Paola Vásquez son oriundos de Valparaíso y poseen una larga trayectoria desde casi veinte años. Ximena Cuadra está radicada en esta ciudad sin que se indique en la muestra su trayectoria.

Ximena Cuadra indaga en el tema de rostros y figuras de poetas y de personajes en labores de lectura. Su exposición es abundante pero carece de coherencia en el montaje. Es un estrecho lugar en que los paneles negros aprisionan al espectador y a las propias obras. Así el recinto se ve saturado y la disparidad de técnicas más que un eclecticismo parece un muestrario de oficios, formatos y motivos. Algunas obras están bien logradas y resueltas, otras indican cierta improvisación. Es lo que sucede cuando se llena un espacio sin que la síntesis sea lo dominante. En el interior Paula Vásquez demuestra su oficio en las técnicas del grabado. Tiene una propuesta que apunta especialmente a figuras de aves con tratamientos texturados y de tramas muy limpias. Incisiones precisas con diferentes intensidades para marcar el rigor de la línea y sacar el mayor provecho de la técnica y de la imagen, la que siendo en parte realista alcanza cierta subjetividad.

Andrés Herrera se vuelca al paisaje, especialmente el de la costa. En ellos aparecen montes, acantilados, roqueríos, costa y mar. Todo dentro de una gama ocre y sepia con leves tonos cálidos. Llama la atención el contraste entre el blanco del mar (no tan blanco) con el sepia de la costa aunque ésta tiene tramas que diferencian los elementos tales como árboles, matorrales, sombras y luces. Su trabajo es una muy buena propuesta y la secuencia de cuadros lo justo y precisa.

Es lo que sucede