Secciones

Poder Guadaña: la fuerza de la pachanga mutante

Fotos facebook poder guadaña

E-mail Compartir

Cuando hablamos de cumbia las primeras asociaciones mentales que puede tener un hombre común son guayaberas, palmeras, ritmos bailables y letras que hablan del amor y del sexo en tono de comedia. Todo lo contrario al grupo porteño de 'cumbia mutante' llamado Poder Guadaña, donde todos sus integrantes tienen fisonomías bastante únicas y peculiares, que los acercan al muno del rock, del rap, del reggae y donde las temáticas de sus canciones se basan en la muerte, los asesinatos, la droga y los conflictos de la vida actual.

Son un grupo único y por eso llaman a su estilo 'mutante', ya que a la hora de clasificarlos en un ritmo preciso se declaran: 'hiphopmerenguecumbiatecnoreggaefunk'.

Poder Guadaña está integrado por cuatro porteños: Gustavo 'Tevo Zonoro' Riquelme, que es el líder, compositor, saxofonista y cantante; Marsismo Guadaña, quien canta y escribe las letras de los temas; Alex 'Flaco' Johnson, quien hace las percusiones y canta y Mauricio 'Pelo' Lunó, que es percusionista.

Sus edades fluctúan entre los 30 y los 40 años de edad.

Poder Guadaña nace el año 2006, impulsado por la curiosidad musical de Tevo Zonoro, quien buscaba algo parecido a la 'cumbia satánica'.

'En ese tiempo habían otros integrantes. Al comienzo fuimos un dúo, después un trío, que grabábamos pistas en el computador. Había mucho de electrónica y las letras eran bastante oscuras', explica el artista.

Posteriormente se fueron integrando los demás músicos, hasta dar con la formación que actualmente tienen.

'La gente debe entender que nosotros no somos un grupo de pachanga de guayabera y de la distorsión sin sentido. Nuestras letras hablan sobre el poder de la muerte, sobre como la muerte es el único hecho que nos une como seres humanos. No hay nadie que se vaya a salvar y nosotros lo decimos claramente. La guadaña es el instrumento con que la muerte cosecha las almas y ese es nuestro tema y lo que queremos proyectar en el escenario', agrega Tevo.

Han editado dos discos. El primero se llama 'La Guadaña Va', el año 2010, que contiene 12 temas. El segundo, lanzado hace pocas semanas, se denomina 'El Guadañazoo, cantos de amor, lujuria y muerte', que se puede descargar de internet a través de un código que ellos venden.

Entre sus actuaciones más memorables, donde han actuado para miles de personas, se encuentra un recital en la Caleta El Membrillo, en el año 2008, los Rockodromos, el Festival del Guatón Loyola, entre otros.

'Hemos compartido escenario con Nicole, Américo, Chorizo Salvaje, Chico Trujillo y muchos grupos más. También viajamos a Mendoza y Córdoba, para participar en festivales', agrega Marsismo.

A la hora de analizar las letras de las canciones de Poder Guadaña, nos encontraremos con una de las grandes diferencias con los grupos de cumbia normales.

'Tengo el morboso placer de besar tu cuerpo sin vida' ; 'esnifo mi talco, bebo de mi magia' ; 'sólo algunos terminan de pie, nadie puede escapar de mi' . Todos esos versos, que aluden a la muerte, el sexo necrofílico y la droga, son parte de las rimas que los cantan tes disparan sobre el escenario. Incluso tienen una versión de un Padre Nuestro, muy particular, donde nuevamente le cantan a su mayor obsesión: la muerte.

La música que acompaña las letras también son mutantes. Tevo Zonoro explica que a veces realiza guitarreos que recuerdan a la banda de metal extremo brasileña Sepultura. Eso es mezclado con percusión cumbiera y cantos raperos, entregando un cóctel único y particular de esta banda de Valparaíso.

El día del megaincendio en la ciudad, el pasado 12 de abril el grupo Poder Guadaña tenía organizado lanzar su disco 'Guadañazoo', en el Ele Bar, en Valparaíso. Obviamente tuvieron que suspenderlo.

Posteriormente lo lanzaron y ahora se están concentrando en Santiago, donde realizarán dos apariciones: Maestra Vida (la mística salsoteca capitalina), el 24 de junio y en Las Peñas de Nano Parra.

Marsista señala que 'desde el incendio aquí en Valparaíso la situación se puso muy negativa. Los espacios para tocar están muy reducidos y el ambiente está depresivo. A veces hemos pensado en emigrar hacia Santiago, que es una idea que siempre nos está dando vueltas, ya que aquí muchas veces la movida parece muerta'.

Frente a los productores de tocatas y recitales, los Poder guadaña gritan a coro que 'ya no tocamos por cervezas' y relatan que se han encontrado con todo tipo de fauna a la hora de negociar sus actuaciones.

'Personalmente yo soy cuático y si los compadres salen con algo sucio o tramposo, me paró y lo s detengo. A mi, y mis compañeros, no nos vienen con cuestiones raras', explica Alex 'Flaco' Johnsson.

Para los integrantes de Poder Guadaña, la droga no es un tema obsesivo, pero están todos de acuerdo con el autocultivo de marihuana.

En plena entrevista uno de los integrantes sacó un pito de marihuana y se lo fumaron normalmente, como si fuera un cigarrillo, declarando que 'en nuestras letras hablamos de la droga y en nuestro proceso creativo la marihuana siempre está presente, es como parte de nuestras vidas y no nos hacemos ningún rollo'.

La mayoría de los integrantes trabaja o recibe ayuda de la familia para mantenerse económicamente.

Marsista insiste en señalar que 'aquí la situación está muy dura y sólo el Ele Bar está entregando las condiciones técnicas y de seriedad para tocar. En Valparaíso los espacios se reducen y eso tiene que cambiar'.

Finalmente Tevo Zonoro señala que 'nosotros, los Poder Guadaña, nos sentimos mucho más cerca del rock que de la cumbia tradicional. Los grupos del circuito porteño cumbiero no nos toman mucho en cuenta y siempre hemos estado asociados a posturas más extremas. Nuestras letras, nuestra energía, nuestra fiesta, tiene un contenido, un sentido final. No son acordes y letras huecas y sólo dirigidas a la pachanga sin sentido. Nosotros siempre nos hemos diferenciado porque detrás hay un discurso, no sólo musical, sino que visual y que nos representa'. J