Secciones

Liberty

lev

E-mail Compartir

El poder ser parte de un pedazo de historia en cada trago o bocado, es parte del traspaso cultural que significa de manera constante la comida en una cultura. Desde tiempos remotos nos juntamos a comer como acto social y por qué no también a tomar algo. El bar que visitamos esta semana es ciertamente parte de la historia de una comunidad. Su gente lo hace especial y mantiene con vida a punta de cañitas cada vez calando más hondo en el corazón de porteños y adoptados por la región.

El común de los mortales llega ahí por una caña de algo, por un vaso de tinto o por un espacio de tranquila oscuridad, pero también a probar el sabor del puerto junto a familias, turistas y vividores que se ahogan en la bella barra del lugar. En él encontramos comensales que vienen con el dato de las cazuelas (así mismo llegamos nosotros), buscando los 300 gr de asado de tira de vacuno dentro del caldo sabroso y colorido, papas, zapallo y choclo…y se encuentra, pero no solo eso, sino que también de pollo (piernas) que tiene el mismo espíritu, pero de otro color. Esta vez, no solo la cazuela nos hizo rendirnos a sus pies, sino que platos 'del día' recomendados por la cocina, que no son parte estable de una carta lo que los vuelve más entretenidos aún, la teoría de a la suerte de la olla, nos ha hecho ir en un par de oportunidades más y hemos recalado en arrollados de malaya, con todo el relleno que uno espera, zanahorias, espinaca, huevo duro, etc, que es precisamente como se describe en el mejor artículo culinario. O los chunchules apanados, que son un manjar pocas veces comido (primera vez aquí) y hoy idolatrado por la memoria. Lo que toque mañana no lo podemos adivinar pero si avizoramos que estará buenísimo.

Ahora, si ya eres conocido del local y de sus garzones, podrás gozar de 'privilegios de los dioses' que no son de todos, como la maravilla del pebre y especialmente las cebollitas en escabeche, preparadas ahí mismo que adornan de manera perfecta cualquiera de las elecciones del bar. Eso asociado a la mística de estar en la barra más antigua del puerto, adornada con una sentida colección de jockeys y sombreros caídos en antiguas batallas donde cada una cuenta una historia, hacen del Liberty, un lugar especial, quizás sin la alcurnia habitual, pero con un baño de autenticidad notable. Picada, picada.

Viña: vuelven 'Juegos Florales y Poéticos'

lev

E-mail Compartir

En diciembre del año 1914 se realizaron los Juegos Florales y Poéticos en Santiago, resultando ganadora del máximo trofeo, 'la Flor Natural', de nuestro Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, con 'Los sonetos de la muerte' y en 1921 el ganador fue Pablo Neruda con 'La canción de la fiesta'.

Hoy, 100 años después de este hito, La Municipalidad de Viña del Mar, el Centro de Extensión del Senado de la República de Chile, la Universidad Viña del Mar y la Corporación Cultural de Viña del Mar, convocan a una nueva versión de los Juegos Florales y Poéticos 2014.

Así lo informaron este mediodía la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, junto al Rector (s) de la Universidad Viña del Mar, Marco Vega, el Director del Centro Cultural del Senado, Antonio Horvarth y el Presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Luis Bork, en el lanzamiento de la actividad realizada en el castillo Wulff.

'En un año, particularmente duro para muchos chilenos que han sufrido el rigor de la naturaleza, llevando la tragedia a muchos hogares del país, anunciar un evento cultural como los Juegos Poéticos y Florales es llevar una luzde esperanza señaló la alcaldesa Virginia Reginato.

En el marco de los Juegos Florales y Poéticos 2014, se desarrollarán en Viña del Mar una serie de actividades como: el Concurso Nacional de Poesía, la exposición en homenaje a Gabriela Mistral, conciertos, presentaciones de libros, conferencias, intervenciones urbanas y una exposición floral.

Podrán participar en este concurso, todos los ciudadanos chilenos residentes en el país o el extranjero. Los candidatos deberán remitir una propuesta no menor a 300 versos, distribuidos en uno o varios poemas, con tema libre, de carácter inédito y sin haber sido publicados con anterioridad en ningún medio. Existirá un premio único al primer lugar consistente en 5 millones de pesos y se publicará un libro con los poemas premiados, además de una selección de las diez obras finalistas. Los resultados son inapelables y serán publicados oficialmente a través del Diario 'La Segunda' y difundidos nacionalmente por TV Senado.

El evento será oficialmente abierto el 15 de junio del año 2014 y se cierra la medianoche del 15 de agosto del 2014. Existirá un jurado técnico que preseleccionará las obras y que velará por el cumplimiento de las normas del concurso que estará presidido por el poeta Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita; la Directora de la Biblioteca Nacional de Chile, Ana Tironi y el académico, Manuel Jofré, de la Universidad Viña del Mar. J