Secciones

Simboligia Geométrica

juan jordan

E-mail Compartir

En la sala Viña del Mar expone un pintor cuya expresión viene manifestándose en la misma forma desde la década de los cincuenta cuando se inició en el arte. Su persistencia obedece a su fidelidad a una propuesta que propugnaron algunos artistas vinculados a la geometría plástica que en nuestro país se canalizó por medio del 'Grupo Rectángulo' y luego en el movimiento 'Forma y espacio'. Vinculado a ese grupo se desarrolla el trabajo de Oscar Guillermo Brozález, el pintor de la sala viñamarina.

Su muestra es abundante en temas donde lo vernácular y lo popular se unen en motivos que tiene que ver con fiestas y costumbre populares y es en eso donde los temas se repiten como variaciones de una misma escena. Pero eso sería lo de menos. El recurrir a un mismo motivo no constituye necesariamente en una ausencia de temas, sino que lo más notorio radica en su mal oficio y que ha sido una constante en toda su trayectoria.

Una de las cualidades que debe mostrar la pintura de corte geométrico es la pulcritud en la ejecución. Trazos precisos, formas delimitadas, cortes de terminaciones exactas y un buen rigor en los límites. En cambio Brozález emplea una fórmula muy repetida. Planos cortos y horizontales de fondo. Figuras y motivos en los centros, especialmente grupos de bailarines de cueca o conjuntos de músicos. Quiere imitar algo del cubismo histórico pero le resulta algo muy provinciano.

Pese a los años de oficio, un oficio no resuelto, cae en un formulismo reiterativo y en un exceso de geometrización que no pasa a ser una fórmula repetida sin que aparezca una evolución en el tiempo. Parece que el pintor se quedó en las tendencias geometrizantes de los años ´50 y ´60 y que aparecieron como antagónicas de la abstracción, en la que muchos al igual que él, perdieron su identidad personal para asumir un concepto arcaico y reaccionario y sobre todo en su caso mal resuelto como oficio.

Gonfoterios, del imaginario a la ciencia

luis piñango / consejo de la cultura y las artes

E-mail Compartir

'Gonfoterios, del imaginario a la ciencia', se llama la última muestra que exhibe en sus salas el Museo de Historia Natural de Valparaíso, y que tiene como principal atractivo, el tener una réplica exacta de la especie familiar del mastodonte extinto en Sudamérica.

La exposición con entrada liberada está abierta al público hasta el 31 de agosto. Los horarios del museo, ubicado en Palacio Lyon Condell 1546 Valparaíso, son de martes a sábado de 10:00 a 18:00, domingo y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

La exposición desarrollada por el Museo Nacional de Historia Natural con el cofinanciamiento de GDF Suez, se basa en un hallazgo que hizo una planta de tratamiento de aguas servidas en la región Metropolitana el año 2011 que encontró el cráneo del Gonfoterio, el cual es exhibido junto a una réplica a escala de la especie extinta.

'Estamos muy contentos y esperamos que la gente aproveche esta oportunidad, ya que conocer la historia del Gonfoterio nos sirve para reflexionar cómo funcionan los ecosistemas, como desaparecen las especies debido a los cambios que introducimos nosotros como seres humanos' explicó el Director de Museo Nacional de Historia Natural, Claudio Gómez.

De igual forma, la directora del Museo de Historia Natural de Valparaíso, Loredana Rosso manifestó que 'los invitamos a todos a visitar esta muestra itinerante, ya que es muy importante, es algo no conocido. Los niños conocen al mamut pero no al Gonfoterio, por eso es de interés para niños y adultos, quienes pueden también ver parte de estos animales que se mezclan con algunos mitos'.

Oportunidad para miles que fue agradecida por la directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Ártes, Nélida Pozo Kudo. 'Encuentro muy valioso que el Museo Nacional de Historia Natural, que ha hecho un gran aporte a la investigación y difusión de las ciencias, desarrolle este Programa de itinerancia que nos permite contar en Valparaíso con una colección tan importante como la que hoy inauguramos. Cobra mayor sentido cuando es un museo del Estado que realiza una gestión descentralizadora para acercar a la comunidad el conocimiento de nuestra cultura', expresó la autoridad. J