Secciones

La fiesta de San Pedro y los mascarones de proa

lev

E-mail Compartir

En unos 20 ó 30 años más, la guía más famosa de turismo, Lonely Planet, debería llevar una reseña que dijera lo siguiente: 'Río de Janeiro, Oruro y Valparaíso poseen los carnavales multicolores más famosos de Latinoamérica. El del Puerto chileno es uno de los más peculiares, ya que cientos de botes desfilan por el mar con grandes mascarones de proa, realizados por famosos artistas, llenando el mar de coloridos puntos que atraen a miles de turistas que disfrutan con este gran espectáculo'.

Esa es la intención de Hermann Schmidlin, artista y presidente del Centro Cultural Mascarones de Proa, quien comenzó a instalar estas grandes estructuras en los botes el año 2012 y sueña con que la actividad se inserte en el ADN de los pescadores y de la ciudad, convirtiéndose en patrimonio intangible de Valparaíso.

'Yo había viajado a Oruro y el Carnaval de Río de Janeiro, dos grandes fiestas que son conocidas en todo el mundo y pensé: ¿por qué la festividad de San Pedro en Valparaíso no podría convertirse en una gran atracción de turismo religioso? Y fue así como nació la idea de retomar la tradición de los mascarones de proa, que tuvo su apogeo en la década del '70, donde hay fotografías de botes que llevan un gran Mampato, que era un gran personaje de esos tiempos', explica Hermann Schmidlin.

En el año 2012 participaron diversas instituciones apoyando la creación de mascarones de proa para la festividad de San Pedro, como el instituto de Arte de la PUCV, la Fundación Pablo Neruda, el municipio local y la Conapach, entre otras instituciones y caletas de pescadores.

'Fue todo un éxito, ya que a la gente le gustó mucho. Visualmente es muy atractivo y le entrega mucho colorido y espectacularidad a la procesión por el mar', agregó Schmidlin.

Sin embargo, el 2013 la situación cambió y no recibieron el apoyo esperado. Para este año decidieron postular un Fondart, el que ganaron, pero por problemas burocráticos, el dinero llegó con bastante retraso.

'Hemos reanudado las actividades este año y nuestra más profunda intención es tratar de que la instalación de mascarones de proa se convierta en una tradición porteña y sea un gran aporte al turismo patrimonial', manifestó.

La fiesta religiosa más importante y famosa de Chile es La Tirana, que se celebra en el mes de julio cerca de Iquique. Para el presidente del Centro Cultural Mascarones de Proa, 'éste es un gran ejemplo de turismo religioso, donde el bien y el mal se baten a duelo en medio de complejos disfraces de diablo, de indios, de osos. Esto mismo es lo que queremos proyectar en Valparaíso y poder lograr convertir el evento en una muestra de arte contemporáneo popular'.

Pablo Villegas es escultor y profesor de arte, que ya había trabajado con mascarones de proa para la festividad de San Pedro en el año 2012.

'Me integré al proyecto por el profesor Roberto Bascuñán, de quien yo era ayudante en la universidad. Él recibió la invitación y terminó derivándola. Ingresé a trabajar como un escultor independiente en el proyecto y este año decidí crear un gran dragón de mar, donde hay un poco más de fantasía en la creación', explica.

El artista ya había creado un gran caballo de mar con fierro, fibra de vidrio y poliéster. 'En esta ocasión, para crear al dragón, utilizamos los mismos materiales y estamos esperando que el graffitero Ignacio Quintero, que trabaja con Inti y Charkipunk, intervenga la escultura y la deje lista para la procesión', agrega.

Una de las novedades es que un grupo de pescadoras, que realizó un curso de Prodemu para reutilizar el cuero del pescado, fabricará un mascarón de proa con este material.

Una de las encargadas es la encarnadora Auristela Ulloa, quien señaló que ha sido una actividad muy interesante y entretenida: 'Nos ha permitido poner en práctica lo que aprendimos en el curso y darle una utilización artística al cuero de pescado. Hicimos un lobo de mar y será toda una novedad para la procesión marina. Estamos muy satisfechas y contentas con este proyecto'.

Fue el 29 de junio de 1888 la primera vez que un grupo de modestos pescadores, agradecidos por la pesca y la salud, sacaron en andas una vieja estatuilla del patrono. Desde entonces, año a año todos los hombres de mar engalanan con guirnaldas y flores sus embarcaciones y danzan al compás de los bailes típicos celebrando la Fiesta de San Pedro.

El próximo domingo, las tres caletas de pescadores artesanales de Valparaíso rendirán una vez más tributo a su patrono San Pedro: Caleta Portales, El Membrillo y Laguna Verde.

Ayer, en medio de calugas de pescado y canapés de camarón, se lanzó oficialmente la actividad.

'Este año hemos querido darle más realce e importancia a esta fiesta que no sólo es para los pescadores artesanales, sino que también para toda la ciudad. Esta es una festividad que ha traspasado los límites de las caletas. Por eso, la municipalidad ha preparando un variado programa de actividades para grandes y chicos. La invitación es para toda la ciudadanía, para que las familias porteñas y también turistas se sumen a esta tradicional fiesta', dijo el administrador municipal, Jaime Varas.

En representación de los pescadores, el presidente del Sindicato de Pescadores de la Caleta Portales, Eduardo Quiroz, señaló que 'esta es una fiesta de Chile y el mundo, que queremos sacar adelante con entusiasmo. El llamado es para toda la ciudadanía para que nos acompañen a vivir esta fiesta religiosa, pues la idea es pedirle a nuestro Patrono San Pedro que nos ayude a revertir la mala situación que vive nuestro oficio'.

Las actividades comienzan a las 16.00 horas del sábado 28 con el denominado Carnaval de San Pedro, un colorido pasacalles en la Plaza Sotomayor, que contará con la participación de agrupaciones de bailes folclóricos y religiosos de distintas regiones del país, bandas de liceos municipales, batucadas y agrupaciones culturales. J