Secciones

Avanzados del grabado

álvaro camacho

E-mail Compartir

En la sala Puntángeles se presenta una muestra colectiva de un conjunto de alumnos avanzados en el arte del grabado. Son el producto de una década de enseñanza, oficio, técnica y proyección.

La exposición viene a confirmar que donde existe un proceso riguroso de enseñanza del arte, los resultados solo pueden ser como los de la sala universitaria y, como se señala en el catálogo, 'hay que ver hacia donde conducen en el futuro, en el amplio y poderoso horizonte de las artes gráficas'.

Además esa muestra se relaciona directamente con toda una historia del grabado en Valparaíso. Desde la vieja escuela de los grabadores seguidores de Carlos Hermosilla hasta el resurgimiento del grabado en los '80. Junto a esa tradición es justo destacar que la existencia del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha que con una abundante colección de grabados es un gran respaldo al oficio del grabador.

Los grabados expuestos alcanzan los cincuenta, especialmente de mediano y pequeño formato. Se expresan con variadas técnicas tales como aguafuerte, aguatinta, punta seca, barniz blando, xilografía, transfer y otros procedimientos en que se recurre tanto a lo tradicional como a lo actual, dando finalmente trabajos de riguroso oficio y óptimos efectos. Todo tiene que ver con la impronta que proporciona su maestro, el grabador Jorge Martínez G.

Si bien todos los expositores tienen un nivel parejo, son destacables los grabados de Juan Pablo Neira, Mauricio Navarro, Nathaniel Cox, Isaac Villegas, Daniela Hernández, Carolina Arrieta, Aura Koenig, Camila Castillo, Carolina Gimeno, Ana María Jaque y otros. Hay varios que se presentan con dos trabajos, lo que permite apreciar mejor su línea creativa.

La muestra es una síntesis de una década de ejercicio en el arte de grabar, un oficio antiguo que permite con pausados procedimientos dar vida a una matriz y por la cual de aprendiz y de artesano se pasa a ser artista y sobre todo creador.

Ese olvidado arte de contar cuentos rurales

alex valdés / el mercurio

E-mail Compartir

Seamos sinceros: el arribo de las nuevas tecnologías nos ha hecho olvidar esa vieja costumbre de contar cuentos a nuestros hijos. Más aún, transmitirles aquellas historias que nuestros padres nos contaron cuando recién aprendíamos a leer, historias que hablaban de leyendas, mitos y de una vida lejana, más allá de las ciudades en vías de desarrollo. El mundo rural, muchas veces desconocido para los citadinos, vivía en nuestra imaginación justamente gracias a esas historias.

Preservar estos relatos y llevarlas al papel, para compilarlos en un libro que quedará en diversas bibliotecas y colegios, es uno de los desafíos de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), organismo estatal que, junto al ministerio de Agricultura, dan vida hace ya más de 20 años al concurso 'Historias de nuestra tierra', espacio que reúne a grandes y chicos para que den cuenta de historias del mundo rural que viven a diario o que simplemente son parte de su imaginación, pero que son fiel reflejo de lo que se vive en el campo.

En el Liceo Felipe Cortés de El Melón, en la comuna de Nogales, provincia de Quillota, se realizó el lanzamiento una nueva versión del concurso, del que se pueden conocer las bases y participar en www.concursocuentos.cl.

Al margen de la importancia para la recuperación y preservación de la identidad rural, la competencia premia a los ganadores de las tres categorías con tablet, cámaras digitales, bicicletas, notebook, y dinero en efectivo, el que llega hasta los $500.000. en el caso de los premios nacionales.

La cita en El Melón fue también la instancia para entregar el libro que recopila las historias ganadoras en las distintas categorías. Ahí el protagonismo se lo llevaron las más pequeñas, quienes se adjudicaron la categoría, 'Me lo contó mi abuelita'.

Carla Aliaga Fuenzalida es estudiante de Valparaíso y ella se adjudicó el primer lugar con el cuento 'La guitarra cumple sueños'. La joven fue secundada por Cristina Maldonado Muñoz, autora del cuento 'Puma y conejos amigos', el que incluso fue representado por un grupo de estudiantes.

En la ceremonia, estuvo el seremi de Agricultura Ricardo Astorga, quien destacó el sentido de recuperación y mantención de la identidad del mundo rural del concurso.

Mario Fuentes, gobernador de Petorca y oriundo del sector rural de Cabildo, valoró el rescate del mundo rural, no sólo de las provincias de Quillota y Petorca, sino que también de áreas campesinas de toda la región. J