Secciones

'Ismael'

E-mail Compartir

Hay cineastas cuyas principales preocupaciones son las relaciones interpersonales y cómo la ocurrencia de sucesos extraordinarios las marcan y las transforman, mejorando de paso a quienes las protagonizan.

Esto ocurre con la filmografía del cineasta argentino Marcelo Piñeyro, quien a sus 61 años, con ocho largometrajes, ha demostrado que la existencia humana y sus avatares es el centro de su trabajo cinematográfico. Estas cintas son 'Tango Feroz. La Leyenda de Tanguito' (1993), 'Caballos Salvajes' (1995), 'Cenizas del Paraíso' (1997), 'Plata Quemada' (2000), 'Kamchatka' (2002), 'El Método' (2005), 'Las Viudas de los Jueves' (2009) y la reciente 'Ismael' (2013), que dirigió y escribió.

En esta última, el detonante es un niño de ocho años, Ismael (Larsson do Amaral), que vive en Madrid, junto a su madre, Alika (Ella Kweku) y su padrastro, Luis (Juan Diego Botto); y que decide ir a conocer a su padre sanguíneo, Félix (Mario Casas), que vive solo en una pequeña cabaña, en una playa de la costa de Barcelona, junto a un hotel que dirige un amigo suyo, Jordi (Sergi López), otro solitario, que abandonó la música.

A este reducido grupo de personajes se suma la madre de Félix, Nora (Belén Rueda), viuda que dirige un restorán en Barcelona y que conoce a Ismael cuando éste llega a su casa buscando a su hijo y que decide llevarlo en su auto, para que conozca a su padre, a pesar de que ella no sabía de la existencia de este nieto.

Resultan muy interesantes y estremecedores los juegos de relaciones que se originan entre estos personajes y que en algunos casos se reactivan, como entre Nora y Félix, que se ven poco y están distantes; y entre éste y Alika, que no se ven hace ocho años y los cuales aún están enamorados. Por otro lado, la relación entre Nora e Ismael es afectiva desde el primer instante, ya que éste último es de una espontaneidad, inteligencia y simpatía a toda prueba.

Entre los nuevos encuentros, el más esperado y emotivo es el de Ismael con su padre, Félix, a quien lo encuentra más solo y necesitado que a sí mismo; por lo cual decide 'enseñarle a ser padre'. Como agregado que no se espera, surge una atracción inmediata entre la atractiva Nora y el encantador Jordi; que deberán superar sus respectivos miedos para encontrarse en una larga noche de conversaciones y música; en una cinta que demuestra la maestría de Piñeyro para hacernos creer que el mundo y sus habitantes pueden ser mejores.

Listo para su estreno obra sobre Kawesqár

lev

E-mail Compartir

Hace unos años la directora teatral Fabiola Ruiz tuvo acceso al proceso de investigación del documentalista Alex Moya quien se encontraba preparando una pieza audiovisual sobre la vida de la etnia Kawesqár. Fue tal interés que despertó en ella el tema que se dedicó a escribir sobre la materia y adaptarla para una futura obra de teatro.

Inspirada en aquellas imágenes de investigación que pudo ver en exclusiva, y que hoy configuran un largometraje documental próximo a ser estrenado de título 'Lautaro Edén, última esperanza' de Alex Moya, Fabiola Ruiz comenzó el trabajo de sus textos, los cuales postuló a Fondos de Cultura que sucesivamente se fue adjudicando, asesorándose en la escritura de la obra por el destacado dramaturgo Juan Radrigán.

Luego de una residencia artística en el Parque Cultural de Valparaíso que comenzó durante el año 2013, la compañía La Malinche Teatro, de la cual Fabiola Ruiz es parte, indaga en la recuperación de la memoria de los pueblos originarios a través de Luisa Edén - hermana de Lautaro- la última de las mujeres de la etnia Kawesqár, conformando el montaje teatral que están prontos a estrenar.

La obra, escrita y dirigida por Fabiola Ruiz, es el resultado de una creación escénica que indaga en la recuperación de la memoria de las etnias originarias, donde se expone una cruda realidad, personal, política y cultural que documentar, por medio de una ficción que colinda el imaginario y paisaje propio donde habita la cultura Kawesqár. El montaje es fruto de una residencia artística de investigación, creación y montaje que proyecta la puesta en escena financiada por el Fondart Regional 2014.

El nuevo estreno de La Malinche Teatro

Fiel a su línea temática vinculada a la historia y referentes fundacionales de nuestra idiosincrasia , La Malinche Teatro presenta su tercer montaje (Trashumantes y Corral Ajeno) exponiendo un suceso contingente como lo es la historia de Luisa Edén una de las últimas mujeres Kawesqár y su conflicto respecto al irreversible paso del tiempo y los poderes fácticos, donde la extinción de su etnia y su cosmogonía aparece disfrazada como acontecimiento ordinario y sin posibilidades de transformación.

Es en el afán pedagógico donde el teatro juega su rol más importante, y es a través del reflejo de la escena que este proyecto instala una comprensión desde una perspectiva tanto histórica como sociológica. J