Secciones

Skármeta inaugura la feria del libro de V.A.

sebastián vergara / el mercurio

E-mail Compartir

Con la presentación del destacado escritor nacional Antonio Skármeta, se inaugurará mañana la tercera Feria del Libro de Villa Alemana que contará con 18 stands además de diversas actividades para toda la familia.

A las 11.30 está prevista la apertura de las puertas de la feria, en tanto que para las 12.00 del día, en el auditorio del Centro Cultural Gabriela Mistral, está programada la conferencia del premio Altazor.

'Para nosotros es relevante que él nos acompañe en esta oportunidad. El primer año tuvimos a Pablo Simonetti, el segundo estuvo Carla Guelfenbein, pero Antonio Skármeta con su Show de los Libros, con su premio Altazor , con su película 'Ardiente Paciencia', con su película 'Il Postino' es una celebridad importante', señaló Carolina Niñoles, Encargada de la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Gabriela Mistral.

Pese a que por un tema de espacio, la feria no puede tener más de 18 stands, Carolina Niñones asegura que la importancia y reconocimiento de la feria crece cada año, logrando una buena posición a nivel nacional.

'Cada vez hay más interés de participar, viene gente de Santiago que se compromete que va a venir y que se dejan anotados al tiro para el próximo año porque han escuchado muy buenos comentarios. Hay otros que se consiguen espacio con las mismas editorialaes que ya tienen sus stands para instalarse en una esquinita y así venir a hablar conmigo para el próximo año. Da pena tener que dejar a algunos de lado, me vienen a rogar para participar y nos arriesgamos a que tal vez el stand no esté tan hermoso como quisiéramos, pero queremos que todos participen felices', señaló la encargada.

La Feria del Libro de Villa Alemana busca darle espacio a todos, a las editoriales grandes y a las pequeñas, a las reconocidas y a las que están recién empezando porque es una buena vitrina dada la cantidad de público que participa en cada jornada.

'Muchos quieren participar también porque es gratis. Están en un espacio cerrado, seguro, con guardia día y noche, con cámaras de seguridad y ellos pueden dejar sus cosas tranquilamente acá', señaló Carolina Viñoles.

Este año la feria contará con presentaciones literarias, cuenta cuentos, obras de teatro, lanzamientos de libros, entre otras sorpresas.

La feria que se desarrollará en calle Santiago 674, en Villa Alenana, cerrará este sábado con la presentación del Premio Altazor 2014 Juan Cameron y el concierto de Cecilia Echenique a las 20.00 horas. J

Inocentes y marginales

E-mail Compartir

Es uno de los novelistas más destacados de Perú pero, a diferencia de Vargas Llosa o Bryce Echenique, sus obras son prácticamente inencontrables en nuestro país. Al otro lado de la frontera, títulos como 'Los inocentes' o 'En octubre no hay milagros' son editados en sucesivas reimpresiones, incorporados en planes lectores y analizados por alumnos tesistas en las universidades. Acá, hay que hacer un esfuerzo por encontrarlos. Pero el esfuerzo vale la pena, sobre todo cuando se tiene entre las manos un título como 'Los inocentes', volumen de cuentos publicado en Lima, en 1961, y que reveló las características literarias excepcionales de Oswaldo Reynoso como narrador. Adelantado a su tiempo, Reynoso explora en este breve libro formas expresivas y poéticas que escapan del canon conservador del relato. Sus cuentos están teñidos por el uso de un lenguaje callejero, pero poético -incluso el libro incluye un glosario para entender el coa de la calle limeña de la época-, y por las construcciones verbales propias de los jóvenes rebeldes y marginales que dan vida a estas historias.

Los relatos de Reynoso están protagonizados por jóvenes 'rocanroleros', inocentes y marginales llenos de vitalidad, que habitan los barrios de Lima en los años '60, queriendo convertirse en hombres entre los humos del salón de billar, las apuestas, los romances y los pequeños delitos.

Cada uno de la pandilla protagoniza una pequeña historia. Cara de Ángel, el niño lindo del grupo, a quien todos llaman María Bonita, se galantea con las chicas del barrio mientras soporta las burlas por su solapada homosexualidad -un tema que Reynoso aborda con valentía en una sociedad y una época muy conservadoras-. Carambola, el muchachito, busca los consejos de un viejo y experimentado delincuente para conquistar a su chica, a quien cree virgen. El Príncipe, el más 'rocanrolero' del grupo, amor imposible del peluquero Manos Voladoras e ícono de la rebeldía, causa las envidias del resto por haber aparecido en los periódicos a causa de un par de robos cometidos para impresionar a una chica. El pendenciero Corsario, Colorete, El Rosquita completan el cuadro de estos muchachos pobres, envalentonados, embriagados de vida pero profundamente inocentes, que Reynoso retrata con exquisita cercanía.