Secciones

Nigeria prohíbe ingreso de aerolínea por ébola

AHMED JALLANZO/efe

E-mail Compartir

l Pocos días después de anunciarse el primer caso de ébola en Nigeria, la autoridad aeronáutica de ese país prohibió con efecto inmediato el ingreso a su territorio de aviones de la aerolínea Asky Airline, en la que había volado el liberiano que murió por esa enfermedad en Lagos.

Patrick Sawyer, un asesor del Ministerio de Finanzas de Liberia, murió el viernes en un hospital del Lagos, cinco días después de ingresar a Nigeria en un vuelo de Asky Airline desde la capital de Liberia.

Además, Nigeria puso bajo estricta vigilancia a 59 personas que estuvieron en contacto con Sawyer. 'Las vidas de millones de nigerianos son demasiado preciosas como para ponerlas en juego por la negligencia de una compañía aérea', señaló ayer un comunicado público. J

Chile llama a consulta a su embajador en Israel

EFE/Sebastián Silva

E-mail Compartir

l Luego de tres semanas de ataques, que lejos de detenerse se han intensificado en las últimas horas, el Gobierno dispuso ayer que el embajador de Chile en Israel, Jorge Montero, viaje a Santiago para informar la situación. 'Chile observa con gran preocupación y desaliento que dichas operaciones militares -que a estas alturas de su desarrollo comportan un castigo colectivo a la población civil Palestina en Gaza- no respetan normas fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, como lo demuestran las más de mil víctimas civiles, incluyendo mujeres y niños, como también el ataque a escuelas y hospitales', informó la cancillería en un comunicado. En Venezuela, el ministro Heraldo Muñoz explicó que la decisión fue tomada por la Presidenta.J

Encuesta: la mayoría de los santiaguinos apoya que cigarros suban $2.500

E-mail Compartir

lIndependiente de si fumen o no, la mayoría de los santiaguinos apoya la idea de subir el precio de la cajetillas de cigarrillos para bajar el consumo en jóvenes y ayudar a financiar la reforma a la educación. Así lo reveló una encuesta elaborada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Chile Libre de Tabaco y el Frente por un Reforma Tributaria Saludable, dada a conocer ayer. El estudio afirma que un 60% de la población aceptaría un alza en la cajetilla de $500, un 55% de $1.500 y un 53% de $2.500. 'Esto es un gesto muy importante, porque es un apoyo transversal y racionalizándolo con los otros datos de la encuesta esta alza es una medida que puede ayudar a reducir el consumo en niños y jóvenes', dijo a Sonia Covarrubias, coordinadora de Chile Libre de Tabaco. Las cifras serían extrapolables al resto del país. J

Video erótico de senador paraguayo abre polémica

E-mail Compartir

l Polémica internacional causó un video difundido recientemente del senador oficialista para guayo Juan Carlos Galaverna donde aparece junto a otras tres mujeres manteniendo juegos y toqueteos íntimos. El debate se abrió cuando una de las participantes reconoció ser una de las que aparece en las imágenes y agregó que en ese entonces (hace tres o cuatro años) tenía entre 16 y 17 años. Por ello, la fiscal de la Niñez y de la Adolescencia, Graciela Vera, dijo que de ser verdad podría tratarse de pornografía infantil, causas que serían materia de investigación. Aunque en un principio no quiso referirse al hecho, el ex presidente de Paraguay y actual senador de la misma coalición que Galaverna, Fernando Lugo, ironizó con el hecho y se preguntó: 'quién no ha hecho algo similar'. J

Pelea por la jibia favorece a la pesca de tipo artesanal

nelson olmos

E-mail Compartir

La guerra por la extracción de uno de los calamares más abundantes del océano Pacífico avanzó hacia una solución ayer, tras varias jornadas de protesta del sector artesanal. El Consejo Nacional de Pesca, decidió por 19 votos contra dos otorgar el 80% del fraccionamiento de este recurso marino a la pesca a pequeña escala y el 20% para el área industrial.

Algunos de los favorecidos con la decisión no quedaron conformes. Alberto Olivares, presidente de la Federacion Regional de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores (Fetramar) del norte, explicó a que la jibia es un negocio creciente, sobre todo por la aparición masiva de compradores japoneses.

'La ley sigue siendo permisiva para la industria. Ellos tienen muchos más recursos, por lo menos deberían dejarnos éste en un 100%', dijo. Aseguró que se trata de un molusco que fue menospreciado en un principio por su caracter depredatorio, pero que hoy es demandado y barato, a unos mil pesos el kilo.

Pidió además que en el futuro se privilegie su extracción para el consumo humano, ya que la pesca industrial no necesariamente la extrae de forma específica ni con este fin.

El subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, calificó la decisión del consejo como 'una muy buena noticia para los pescadores artesanales'. El fraccionamiento regirá hasta 2019 a partir de su publicación en el Diario Oficial, lo que se haría esta semana.

Súnico enfatizó en que pese a las diferencias que persistan, se trata de 'una medida que le da estabilidad al sector y genera garantías'.

El senador Francisco Chahuán (RN), uno de los promotores del fraccionamiento favorable al sector artesanal, valoró que el Gobierno 'haya cumplido con la palabra empeñada' y detalló que mientras se discutía este ítem, el ala industrial capturó una cuota importante de jibia, por lo que sería ideal que el fraccionamiento fuera retroactivo.

Por su parte, el subjefe de la bancada DC, el diputado Víctor Torres, señaló que espera que la jibia sea declarada específicamente para el consumo humano, tal como han pedido los artesanales, ya que 'tiene que ver con el arte de pesca y con el sector que esperamos apoyar'. A la fecha queda una cuota de pesca para la jibia cercana a los 87 mil toneladas, según la Subsecretaría de Pesca. J