Secciones

Valparaíso, hito liberal

E-mail Compartir

Chile necesita más inmigrantes capacitados, y no hay mejor manera de atraerlos que la libertad. Valparaíso es un ejemplo nacional del fenómeno. Entre 1820 y 1920, recibió norteamericanos, italianos (principalmente de Liguria cerca de Génova), británicos y escoceses, alemanes, franceses, españoles y algunos suizos, daneses y croatas. Con esto la ciudad creció en importancia. Los franceses abrieron lo que se consideraba las mejores tiendas de Sudamérica en la actual Calle Condell, antes San Juan de Dios, que se extiende desde el centro de la ciudad hasta Plaza de La Victoria (en honor a la Guerra del Pacífico). La innovadora ciudad contó con iluminación eléctrica en dicha plaza (1904), muchos ascensores funiculares privados (1880-1915) y un tranvía eléctrico (1900). De hecho, no había ciudad en Chile más importante, desde su independencia hasta 1920, que Valparaíso, incluyendo las importantes ciudades históricas de Iquique y Punta Arenas. Con una zona metropolitana de más de 930.000 personas, su importancia sigue hoy, aunque muy disminuida y ensombrecida por Santiago.

Por eso duele tanto ver a Valparaíso convertida en una ciudad 'agónica'; el Canal de Panamá (1914) comenzó la enfermedad y no ha podido recuperarse desde entonces. Otros factores contribuyeron: el terremoto de 1906 (8.3 en escala Richter) y la crisis del salitre (1918) generada indirectamente por la Primera Guerra Mundial. RLas batallas navales cerca de Chile entre las fuerzas británicas y alemanas (Coronel 1814, Bahía Cumberland 1915), solamente meses después la apertura del Canal de Panamá, afectaron a los inmigrantes del puerto. Por ejemplo, Cerro Concepción, habitado por ingleses y alemanes, que se adhirieron a las causas de sus respectivas patrias. No obstante, al final hubo paz, matrimonios y cooperación entre esta gente-otro beneficiosa característica de ciudades libres. Pese a que su trágico descenso, Valparaíso queda como hito de inmigración y crecimiento económico, fomentados por políticas liberales de la época que podrían aplicarse nuevamente.

John Cobin, Ph.D.

(Public Policy)

Académico, Asesor y

Emprendedor

Swiss Management Center University