Secciones

'El árbol magnético'

E-mail Compartir

Los reencuentros o encuentros familiares se han transformado en un tema importante en la cinematografía nacional, por varios motivos: el retorno a la democracia, ya que esto ha posibilitado el retorno de muchos exiliados e hijos de éstos; por la búsqueda de nuevos temas en nuestros cineastas y por último por la cada vez mayor cantidad de coproducciones en que participa el cine chileno, producto de esta misma apertura y de la internacionalización del nuevo cine chileno.

Un poco de todo esto hay detrás de la cinta 'El Arbol Magnético' (2013) dirigida y escrita por cineasta española Isabel de Ayguavives; pero ambientada en Chile, en algún punto de los valles de la Cuarta Región, donde una familia chilena se reencuentra, con la excusa de unas vacaciones a nuestro país de uno de los sobrinos, Bruno (Andrés Gertrudix), que vive hace años en España. El núcleo más importante de personajes lo conforma Bruno con sus primos Javier (Juan Pablo Larenas) y Nela (Manuela Martelli), todos veinteañeros y que revisan su presente y lo que fueron; a partir de que pronto se venderá la entrañable propiedad familiar donde se reúnen y donde transcurre la mayor parte de la cinta, salvo el lugar en que se encuentra el árbol magnético, que no por nada le da nombre a la película, ya que es una metáfora de lo que ejerce la casa y el lugar para cada uno de los integrantes de la familia, en mayor o menor grado. De Ayguavives, de 40 años, con éste su primer largometraje, construye un relato sentido, con emotividad contenida por parte de los personajes; sobre todo de Nela, que es quien más aprecia la casa y el lugar donde se soñó a sí misma, aunque ahora esté lejos de esa utopía. En una narración en sordina cada integrante de esta gran familia chilena se va desprendiendo de algo suyo, que les pertenece, pero que las condiciones de mercado y de la vida les han impedido salvaguardar y mantenerlo como un punto de encuentro. En esos típicos asados chilenos, con fogata y guitarreo y posterior amanecida, los primos conversan de sus planes, aunque saben que no podrán torcerle la mano al destino. Como telón de fondo sus padres y su abuela serán testigos de este proceso en que la propiedad familiar, como el país mismo, se van convirtiendo en lo mejor de lo posible, más que en aquel sueño imposible que alguna vez tuvieron. 'El Arbol Magnético' es una cinta inteligente, en que a pesar de la variedad y cantidad de personajes, estos logran una profundidad y credibilidad dignas de mención.

'Es una cinta

Inauguran exposición con técnica de 'goteo'

cedida

E-mail Compartir

Este jueves 14 de agosto a las 19.30 horas se inaugura la Exposición 'Chamán' que reúne pintura abstracta confeccionada con la técnica Dripping, que por definición es 'goteo' y que en esta ocasión mezcla pintura y dibujo abstracto.

Los artistas Nicolás García-Huidobro y Nicolás Weiss, pintura y escultura, respectivamente, prometen que será una noche inolvidable en donde la inauguración estará complementada por los músicos locales Andrés Moya, Ignacio Cayupi y Constanza Tapia, encargados de fusionar las artes y una mirada clown que dará colorido a la actividad.

La técnica del goteo la empezó a ocupar García- Huidobro de manera absolutamente autodidacta, como ha sido toda su carrera artística, en donde usa la tela (madera) en el piso y expresa una abstracción en el suelo usando cucharas como medio para dosificar y maniobrar de mejor forma la obra.

Nicolás García Huidobro comenzó desde pequeño a indagar en la pintura, con una curiosidad innata exploró diversas técnicas hasta que el 2006 se produce un quiebre en la forma de ver la cosas, como él lo califica, y comienza a utilizar el expresionismo abstracto, usando la técnica del Dripping.

A sus 30 años y alejado del área comercial que estudió, hoy este pintor hace constantes intervenciones junto a músicos mientras confecciona su obra, entregando una acción colorida y llamativa al espectador.

La inauguración de la exposición contará en su inicio con un show fusión de Música y Pintura en Vivo, que han denominado 'Tiempo del destiempo' que, luego de un amplio proceso creativo, se llevará a cabo dejando al espectador apreciar cómo la música, pintura y complicidad escénica son capaces de fusionarse en tiempo irreal, para luego invitar a los espectadores a ver la exposición de escultura y pintura que se presentará en las inmediaciones del Hotel, además de poder apreciar la increíble vista al puerto de Valparaíso. J