Secciones

Chile desde el pincel de Víctor Hugo Arévalo

fotos de juan jordán c.

E-mail Compartir

Sus más recientes composiciones, que dan cuenta del paisaje chileno, presenta en la Sala Viña del Mar el acuarelista y académico Víctor Hugo Arévalo, quien entrega distintas escenas del campo y el mar con un notable oficio de pincelada fluida, limpieza y variedad de colores.

La muestra se denomina 'Paisajes del Centro y Sur de este amado Chile' y puede ser visitada hasta este sábado en el recinto ubicado en Arlegui 683.

Más de 51 años de creación artística tiene a su haber este maestro de la acuarela nacional, quien presenta sus más recientes composiciones, entre las que se cuentan marinas, localidades del centro y sur de Chile, flores, escenas costumbristas y temas chilotes.

Además se pueden apreciar recuerdos de los viajes realizados a Frutillar, Chiloé, Tenglo, Puerto Montt, Valdivia; lugares que cobran vida en sus alabadas aguadas que captan la atmósfera de los lugares que ha recorrido una y otra vez con la pasión que lo lleva a encontrar siempre un punto de vista novedoso para retratar.

Pintor, acuarelista y docente de reconocida trayectoria, ha sido jurado en numerosos certámenes. Profesor formado en la Escuela Normal de Viña del Mar y en la Facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha, expone profesionalmente en Chile y en el extranjero desde el año 1963 hasta la fecha.

Ha dictado numerosos seminarios de perfeccionamiento a profesores y de creatividad para empresas. También integró jurados de numerosos certámenes pictóricos y su obra recoge la versatilidad de los paisajes chilenos.

Actualmente se desempeña como docente en la Cátedra de la Acuarela en la Facultad de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, en el Colegio San Ignacio de Viña del Mar y en la Escuela O'Higgins, puesto que la enseñanza también es su pasión.

La exposición cuenta con entrada liberada y permanecerá abierta al público hasta el 16 de agosto, de lunes a sábado entre 10.00 y 20.00 horas, en la Sala Viña del Mar, ubicada en Arlegui 683. J

El policlínico

título: '

E-mail Compartir

Es sabido que la cocaína que se compra en la calle es el último eslabón de una cadena bastante singular. Detrás del polvillo hay todo un proceso que incluye mafias, asesinatos, extorsión y blanqueo de dinero a todo nivel. Hasta ese momento, nada nuevo bajo el sol. Sin embargo, hay detalles más profundos sobre el negocio y en particular sobre el andamiaje de las mafias. Roberto Saviano, periodista y escritor italiano, viene desarrollando un trabajo literario que puede catalogarse de extremo. Su novela 'Gomorra', le significó una amenaza de muerte y, a la vez, el comienzo de un mito. Saviano vive escondido y escribe escondido. La novela de no ficción 'Cero, Cero, Cero' fue escrita en algún sótano de Europa. Saviano es sutil para sonsacar su situación y decir que es una víctima de la mafia. Saviano es un narrador hábil, pues entremezcla las entrevistas para darle curso a una historia, que al final se transforma en el archipiélago que conforma la nación de la cocaína.

Los primeros capítulos del libro son un repaso por México y Colombia. Saviano demuestra que es un sintetizador nato. Le brinda 10 páginas, por ejemplo, a la conformación de los carteles mexicanos pero, a sabiendas del morbo del lector, le da énfasis a Los Zetas, el cartel que popularizó los videos de decapitaciones. El libro agrega nuevos detalles a la formación de ese cartel y su vinculación a mercenarios que sobrevivieron a lo inimaginable en las guerrillas de Centroamérica. Saviano te aclara que hay personas que no tendrán problema en cortarte el pescuezo si estás dentro del negocio.

La experticia del periodista en la mafia italiana se nota cuando aborda los capítulos sobre la ndrangheta (mafia calabresa) y su vinculación con el norte de África. Gran parte de la cocaína que entra a Europa lo hace por países del norte de África, en los denominados estados narcos como el diminuto Guinea-Bissau. Luego, para el deleite del lector morboso, Saviano repasa los métodos de tortura de mafias como la albanesa o croata, hasta alcanzar la mafia rusa. Si bien es la más desconocida de todas, la mafia rusa es un portaaviones capaz de introducirse en gobiernos e incendiarlo todo.

La propuesta del escritor se logra si su objetivo fue mapear el mundo del narcotráfico, sin embargo, Saviano pierde mucho tiempo relatando el teje y maneje de la mafia italiana en desmedro de otros exóticos peces gordos, como la mafia rusa. 'Cero, cero, cero' es un libro entretenido y muy recomendable para la PDI.

Cero, Cero, Cero'